Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»‘La Masacre de Kruguer’. Novela de Luciano Lamberti
    Culturas

    ‘La Masacre de Kruguer’. Novela de Luciano Lamberti

    19 marzo, 20204 Mins Read
    Lamberti Masacre
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Una lectura sobre La masacre de Kruguer, última novela de Luciano Lamberti (Random House, 2019). 

    Por Cezary Novek

    ‘Desierta, silenciosa, cubierta de nieve’

    Un meteorito cae en un páramo cercano a la localidad de Kruguer, pueblo ficticio que podría ser La Cumbrecita, Villa General Belgrano o algún otro asentamiento alemán convertido en bocado turístico de la temporada alta. Los habitantes de Kruguer comienzan a sentir ciertas perturbaciones anímicas y psíquicas: algunos escuchan voces, otros se ven desbordados por un deseo irrefrenable de algo, alguien ve cosas, todos se empiezan a sentir raros. La tensión va in crescendo hasta culminar en el horror total, justo el día de la Fiesta de la Nieve –26 de junio–, celebración anual que es el mayor orgullo de la comunidad. Treinta años después, diferentes especialistas se acercarán al lugar de los hechos para tratar de dilucidar una tragedia que se cobró la vida de la casi totalidad del pueblo.

    La última novela de Luciano Lamberti continúa con la senda del horror con toques sobrenaturales iniciada en su libro de relatos El oro que podía adivinar el futuro. Al igual que la novela anterior –La maestra rural–, la historia se teje con testimonios, con fragmentos, de forma no lineal, como si el autor tuviera un poliedro cuyas caras nos va mostrando y alejando de a ratos. Hay un interesante collage de recursos narrativos que vuelve más ameno el relato, al igual que la sucesión de voces diferentes que van echando luz sobre los misteriosos sucesos de La fiesta de la nieve.

    Con numerosos guiños a la obra de Stephen King (The Tommyknockers), John Carpenter (The thing), Dean Koontz (Phantoms), H. P. Lovecraft (El color que cayó del cielo), el libro de Lamberti combina estos elementos con otros de su propia cosecha –el realismo sucio en contexto rural, la sordidez de la vida social pueblerina, la maldad implícita en las pequeñas mezquindades, los vecinos con secretos sucios, etc. –  y con la influencia de Roberto Bolaño y Cormac McCarthy –la manera lúdica de tirar del hilo narrativo del primero junto a la parca austeridad del segundo para describir la violencia– para construir una pieza compacta y redonda.

    Desde el comienzo sabemos qué pasó y en dónde. El resto del libro nos cuenta el cómo y arriesga numerosos por qué. Es un falso documental que podría ser una película mondo, con cámara en mano, un episodio de los Expedientes X, un capítulo de la Dimensión desconocida o un especial de Nuevediario de los ’80, cuando el periodismo sacrificaba cualquier rasgo de objetividad o verosimilitud con tal de narrar una buena historia. El gran acierto del autor está en la manera de dilatar el suspenso hasta lo insoportable y el morbo con el que repasa una y otra vez las horas previas al estallido de locura que culmina en un auténtico festín de sangre.

    Sobre el autor, Luciano Lamberti

    Nació en San Francisco, Córdoba, 1978. Licenciado en Letras. Ha publicado los libros de cuentos El asesino de chanchos (Tamarisco, 2010; Nudista, 2014), El loro que podía adivinar el futuro (Nudista, 2012) y La casa de los eucaliptus (Random House Mondadori, 2017); las novelas Los campos magnéticos (Sofía Cartonera y China Editora, 2012) y La maestra rural (Random House Mondadori, 2016); el libro de crónicas y entrevistas Plan para una invasión zombie (China Editora, 2018) y el libro de poemas San Francisco (Funesiana, 2008; China Editora, 2014). Ha participado de numerosas antologías como Es lo que hay (Babel, 2008), Diez bajistas (Eduvim, 2008), Un grito de corazón (Blatt & Ríos/Mondadori, 2009), Hablar de Mí (Lengua de Trapo) y No entren al 1408 (2013).  Actualmente vive en Buenos Aires, donde dicta talleres de escritura creativa y colabora con varios medios gráficos.

    Cezary Novek Literatura Córdoba Luciano Lamberti portada reseñas

    También te puede interesar

    Ha muerto un puto: un homenaje a la vida de Carlos Correas

    13 febrero, 20252 Mins Read

    La Bicha, un paseo a un mundo (no tan) distópico

    11 noviembre, 20243 Mins Read

    Bronca linda en la Paternal: crónica de Divididos en el Estadio Diego Armando Maradona

    29 octubre, 20247 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.