Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Delegación Feminista Plurinacional: “Queremos elecciones sin sangre”
    Sin categoría

    Delegación Feminista Plurinacional: “Queremos elecciones sin sangre”

    17 octubre, 20206 Mins Read
    photo_2020-10-17_10-04-50
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Se multiplican las denuncias ante intentos de desestabilizar las elecciones de mañana en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde las urnas son custodiadas por quienes masacraron al pueblo. Son horas decisivas para la región y al respecto se pronunciaron feministas del Abya Yala.

    Por Redacción Marcha | Foto: Natacha Pisarenko

    Las integrantes de la Delegación Feminista Plurinacional y de Feministas de Abya Ayala realizaron en el mediodía del viernes una conferencia de prensa, a pocas horas de las elecciones presidenciales en el Estado Plurinacional de Bolivia, en un clima de tensión, desestabilización y amenazas frente al inminente triunfo del binomio Luis Arce- David Choquehuanca del MAS- IPSP.

    Al igual que el pasado 8 de Marzo, cuando feministas sin fronteras hicieron del abrazo un acto político, esta vez fue también la solidaridad la que se hizo presente ante la violación de los Derechos Humanos, el odio y el racismo que impusieron el gobierno de facto y grupos conservadores bajo el mando de Jeanine Añez y Arturo Murillo; autoproclamado hace 11 meses.

    La Delegación Feminista Plurinacional (Bolivia- Argentina) trabajó estos meses para, en medio de un clima de amenazas, relevar denuncias ciudadanas sobre graves violaciones a los derechos humanos, calificados como crímenes de lesa humanidad -que son imprescriptibles-, en una Bolivia con presas y presos políticos, asesinatos y persecusiones que impuso el gobierno inconstitucional.

    En esta oportunidad, nuevamente alzaron la voz, para visibilizar el contexto electoral que amenaza el proceso de restitución de la democracia, con un gobierno de facto que pretende perpetuarse sin el voto, aliado a grupos oligárquicos, en alianza con paramilitares y fundamentalistas religiosos que operan con total impunidad.

    Leer también: Bolivia: hacer del abrazo un hecho político de solidaridad contra el Golpe de Estado

    Contexto electoral

    Durante la conferencia de prensa, las feministas del Abya Yala destacaron que “en los últimos meses, han recrudecido las violencias racistas y patriarcales del gobierno de facto” y que en medio del proceso electoral, que ya había sido pospuesto, denunciaron que “el gobierno no brinda garantías para la realización de elecciones libres sin derramamiento de sangre”.

    El Golpe de Estado en Bolivia y el gobierno de facto que encabeza Añez, “son resultado del golpe cívico eclesiástico militar en Bolivia que atentan contra los procesos de reconocimiento identitario de los pueblos de Bolivia”, explicó otra de las voces de denuncia, “mientras se promueve el odio y el racismo como política de Estado y se producen violaciones selectivas a los Derechos Humanos en territorios indígenas, migrantes y empobrecidos”. Las persecusiones a la prensa por el peligro de difusión de los graves hechos llevó al asesinato de Sebastián Moro, a la prisión por causas políticas de Facundo Molares -encarcelado en graves condiciones de salud y sin asistencia medica- y al exilio de muchas y muchos periodistas y comunicadores populares y alternativos.

    Adriana Guzman, desde Bolivia, al tiempo que resalto el valor de la solidaridad feminista y destacó la necesidad de elaborar un nuevo informe- denuncia internacional sobre la situación, siendo necesario explicar el contexto en que se realizan las elecciones. Anulación de 50.000 residentes que no podrán votar en el exterior, los cambios en el sistema electoral para recoger los votos, la militarización de todos los recintos electorales, la censura a veedores electorales internacionales, junto a la negación de credenciales y medidas de seguridad.

    El principal veedor será la Organización de Estados Americanos (OEA), con” la misma delegación que en 2019, irresponsable que ha hablado de irregularidades”. Adriana Guzmán destacó que “de igual forma están las amenazas permanentes del ministro de gobierno, Arturo Murillo, que ha denunciado en conferencia de prensa la compra de armamento y el destino que es la defensa de la democracia y evitar que por cualquier razón el Movimiento al Socialismo vuelva al gobierno”.

    Adriana también denunció la manipulación informativa de las empresas mediáticas que difunden ideas sobre quiénes somos indígenas. “Queremos denunciar que se ha generado un clima de estigmatización y manipulación informativa”… “quienes somos originarias, indígenas, estaríamos organizando una resistencia armada, trayendo guerrilleros, todo este discurso que ya ocurrió en 2019 con el único objetivo es que la gente termine en la puerta de su casa con un palo tratando de defenderse de quien sabe quien”, afirmó.

    Elecciones contra la incertidumbre y la impunidad

    Penélope es una de las hermanas de Sebastián Moro, periodista argentino asesinado hace 11 meses en Bolivia, mientras se cometía el Golpe de Estado que le robó al pueblo su soberanía. Tomó la palabra durante la conferencia de prensa y exigió la protección para las y los periodistas que están cubriendo las elecciones: “No queremsos ningún Sebastián Moro ni … Facundo Molares más”, dijo. Y recordó la importancia del voto de ciudadanas y ciudadanos bolivianos en el exterior, quienes representan el 2% del padrón.

    Leer también: Mendoza, ¿una sucursal de la alianza Añez – Mesa?

    Jimena Fore es boliviana, de Potosí, y denunció la actitud temeraria que significa que los recintos de votación vayan a estar militarizados, y advirtió sobre que no habrá trasmisión de actas en tiempo real. “Esto nos llama la atención para que podamos estar informadas”, agregó.

    Por su parte, Daniela Hinojosa, desde Venezuela, expresó su solidaridad, “porque este método de sometimiento no es contra Bolivia sino contra todos los pueblos” y que esta represión “se vence con la fuerza de la solidaridad con el pueblo boliviano que está viviendo lo que nadie quisiera”.

    Diana Vargas, feminista comunitaria, dijo: “queremos unas elecciones sin sangre, porque los muertos siempre serán de nuestro lado”, y pidió “reciprocidad con el pueblo de Bolivia y romper el cerco mediático”. Al respecto, de la misma forma que hace 11 meses, continúan las denuncias de ataques y limitaciones a los trabajos de prensa y derecho a la libertad de expresión.

    Es por esto que, también desde los espacios feministas se organizan coberturas comunitarias/ colaborativas para cubrir los comicios de mañana. En Bolivia y otros territorios donde se vota. “Estamos haciendo un abrazo para cubrir las elecciones y estar como observadores para que no haya irregularidades en la elección”, dijo Claudia de Juliacanacas.

    Son horas decisivas en el Estado Plurinacional y en la región.

    Bolivia mas noticias portada

    También te puede interesar

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.