Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Opinión»Del poder feminista a la lucha sin fronteras
    Opinión

    Del poder feminista a la lucha sin fronteras

    12 octubre, 20183 Mins Read
    photo5046714709310547951
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Camila Parodi / Foto: Brasil de fato

    Llegamos al ENM Chubut analizando qué pasa en Brasil. Avanza el fascismo y nos recorre una certeza: nuestras urnas siguen siendo las calles.

    Con el reciente triunfo en primera vuelta de Jair Bolsonaro en Brasil se vuelve a confirmar aquello que el movimiento feminista hace un tiempo cuestiona: los sistemas representativos encontraron su límite en el propio modelo capitalista y la salida ya no puede ser electoral. Este debate que aparece como reciente, quizás por la sorpresa -para algunxs- de que un defensor del fascismo pueda ser elegido “en democracia”, lleva años en aquellas que, en sus cuerpos de negras, indígenas, lesbianas, pobres, migrantes, travestis, trans la representatividad política no existe. Porque, como siempre supimos, se trata de un sistema de elección limitado entre varones hegemónico (con algunas salvedades en la historia).
    Por eso, las urnas de las marginales que, paradójicamente integramos la mayoría de la población en el mundo, fueron y siguen siendo las calles; espacio de disputa histórico no sólo para aquellos que hace siglos nos condenaron a la “privacidad” de la casa, las tareas de cuidados y la maternidad, sino también para aquellas y aquellos recientes representantes de grupos de negocios internacionales como el W20, grupo de afinidad del G20, que proponen como “novedoso” jornadas laborales domésticas para las mujeres (porque no ven otras corporalidades feminizadas) de forma tal que puedan sostener la economía en el mundo del trabajo como así también en el del cuidado.
    De esa misma manera, son los feminismos venezolanos los que en tiempos de guerra y bloqueo económico siguen apostando desde las comunas y espacios políticos a la legalización del aborto negado por pretextos religiosos. Son las mujeres, defensoras de los territorios en Guatemala, México, Colombia, Honduras las que resisten al avance de los saqueos y el narcotráfico en sus comunidades. Son los feminismos los únicos que disputan las calles en Brasil con una Marielle asesinada, un Lula privado de su libertad y un reciente triunfo del fascismo hasta que todas seamos libres.

    Pero ninguna reacción conservadora es azarosa y menos gratuita. Esta estructura es mucho más compleja de lo que parece. Los machos progresistas se integran a la misma disputando las migajas que les corresponden en las jerarquías del poder. Es así que encontramos a un Ortega en Nicaragua que, en nombre de la revolución persigue, desaparece, mata y blasfema contra aquellas y aquellos que no coinciden con sus acuerdos y políticas neoliberales. Es decir, no persigue burgueses, su acuerdo de machos no le permite acabar con lo que hay más arriba pero si arremeter contra las juventudes y los feminismos críticos.

    Entonces esta resistencia de las mujeres, lesbianas, travestis y trans despierta los peores fundamentalismos moralistas que pretenden sostener una estructura de poder patriarcal tal cual fue introducida con la colonización hace más de 500 años. Por eso, ante un nuevo ENM, nuevos debates, ¿cuáles son los límites de la institucionalidad y el rol de nuestro poder en las calles?

     Para informarte sobre las actividades de las feministas del Abya Yala: www.facebook.com/Feministas-del-Abya-Yala 

    #33ENM Camila Parodi Chubut Encuentro Nacional de Mujeres ENM portada Trelew

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Arriba las Wiphalas, Abajo la Reforma: Encuentro Plurinacional en Jujuy, territorio de resistencia y memoria 

    9 octubre, 20246 Mins Read

    “Mensajeros de la Pacha”: Un pacto intergeneracional para defender el agua

    22 julio, 202410 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.