Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Dejar de ser tan raros”
    Sin categoría

    “Dejar de ser tan raros”

    31 mayo, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "Dejar de ser tan raros"

    El Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina se presentó ayer ante la Cámara de Senadores para ofrecer un informe de la gestión de gobierno. Una vez más, la oposición eligió mal los blancos de sus ataques.

    El informe del Jefe de Gabinete debe apuntar a ofrecer un panorama detallado de la administración del Estado Nacional, aunque las palabras del funcionario fueron más que nada una defensa del modelo económico actual en momentos en que enfrenta una asonada de cuestionamientos. No es raro encontrar que tanto sectores de la prensa como dirigentes políticos de la oposición compartan la misma agenda. Eso justamente fue lo que pudo verse en el recinto. Pero pasemos a comentar las principales definiciones de Abal Medina, que se mantuvo exactamente en la línea de los últimos discursos de la Presidenta.

    Según el Jefe de Gabinete, el modelo “ha demostrado que somos capaces de crecer en medio de la tormenta, de la peor crisis internacional” y que “en estos nueve años de crecimiento y desarrollo, hemos crecido en momentos en que el mundo decrecía”. Además destacó “la inversión récord en obras públicas”, señaló que “en el sector externo las exportaciones que más crecieron fueron las manufacturas de origen industrial, en un 263%, lo que demuestra que a diferencia de demás países de la región, estamos logrando industrializarnos”. La importancia insoslayable y en aumento de las actividades extractivas en el campo y la minería, así como la conformación en distintas ramas de una industria caracterizable como de ensamblaje, al menos relativizan esta afirmación, lo que plantea un problema estratégico para nuestro continente, sometido a la acción de las distintas potencias económicas interesadas en los enormes bienes naturales que posee.

    En cuanto a la política cambiaria, puesta en el centro de la escena tras el endurecimiento de las regulaciones para la venta de moneda extranjera, el Jefe de Gabinete afirmó que “el sistema de flotación administrada del tipo de cambio ha sido enormemente exitoso y lo seguirá siendo”. Con lo cual descartó de plano cualquier modificación gruesa del esquema actual, en un intento de aportar tranquilidad a un mercado cambiario alterado por la presión de las corridas contra el peso y, aunque parezca secundario o fuera de lugar, por el traumático recuerdo del corralito sufrido diez años atrás.

    Abal Medina destacó que “Argentina es el segundo país del mundo con más circulación de billetes, más de 1.300 dólares per capita. Los argentinos tenemos que dejar de ser tan raros, porque nosotros no producimos los dólares”. Los últimos días fueron recurrentes las declaraciones de distintos funcionarios kirchneristas orientadas a cuestionar la dolarización de nuestra economía, aunque pocas fueron las reflexiones dedicadas a analizar sus causas, entre las que no ocupa un lugar menor la enorme y creciente presencia del capital extranjero.

    Por otro lado, el Jefe de Gabinete volvió a felicitar a los miembros de la oposición que votaron a favor en general el proyecto de ley de la expropiación de YPF desoyendo las presiones corporativas expresadas por los grandes medios, retomando la línea presidencial de mostrar al Gobierno como un representante de los 40 millones de argentinos y no solamente de un sector. La recurrencia de este agradecimiento no deja de agudizar las disputas en la oposición, enfrentada entre los que creen que es necesaria una confrontación fuerte, encabezados por Macri, y los que aspiran a un rol de oposición que permita en ocasiones el diálogo y la acción conjunta, representados por Binner. O, visto desde otro ángulo, los que consideran correcto un discurso que aliente una (muy) relativa autonomía de la política respecto de los intereses económicos concentrados y los que extrañan las relaciones carnales de los años del neoliberalismo.

    Finalmente, los senadores de la oposición pidieron información sobre el caso Ciccone, ante lo que Abal Medina contestó que “no quiero perder el tiempo y ocupar un espacio tan importante como este para responder a operaciones del Grupo Clarín”. Siguiendo con la temática de los medios de comunicación masivos fue objeto de cuestionamiento la compra del “grupo Hadad” (Radio 10 y C5N entre otros) por parte del empresario kirchnerista Cristóbal López, ante lo que el funcionario afirmó que “todos los grupos” mediáticos tendrán que “adecuarse a la Ley de Medios”. En cuanto a la pauta oficial el Jefe de Gabinete planteó que “es distribuida según los criterios de la Ley de Medios” e incluso Abal Medina contraatacó al deslizar la idea de crear una nueva medidora de audiencia tras considerar parciales las mediciones actuales realizadas por Ibope, la única empresa que realiza actualmente este servicio. La problemática de los medios comunitarios y populares, naturalmente, estuvo ausente en una Cámara de Senadores que no escucha sus reclamos ante la falta de políticas oficiales que permitan hacer realidad la promesa de la Ley de Medios de democratizar la comunicación, a tres años ya de su sanción.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.