Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Decir las cosas como son
    Sin categoría

    Decir las cosas como son

    19 septiembre, 20123 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Decir las cosas como son

    Por Josiana García. La red PAR (Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista), presentó en Mar del Plata el Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual. 

    Si bien es cierto que el cambio social no depende de las palabras, sí es necesario cuestionar cómo hablamos. Desde el feminismo, siempre se hizo hincapié en el lugar que las mujeres tenemos en esta sociedad, y que se refleja en las maneras de nombrarnos o mencionar las problemáticas que nos atraviesan.

    Un ejemplo claro, es que en los medios de comunicación ya no se habla de “crimen pasional” sino que se advierte que fue “otro caso de violencia de género”. La violencia machista no se terminó por utilizar estos términos, pero sí se avanzó en decir las cosas como son, para abordar a análisis más acertados y buscar soluciones más efectivas. Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción del lenguaje, la imposición de estereotipos y las representaciones sociales vinculadas, por ejemplo, a la condición de género. Es por eso que la red PAR editó este material que viene a sumar herramientas para periodistas y comunicador@s.

    El Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual se presentó en Mar del Plata el viernes 14 de septiembre en el marco del encuentro anual que realizan integrantes de la red. El material incluye diez puntos respecto de cómo tiene que ser un abordaje adecuado de la información vinculada con la trata de personas y la explotación sexual, y qué tipo de lenguaje se debe utilizar. Además, incluye un Glosario Crítico, Legislación y recomienda lecturas para profundizar sobre la temática.

    Mónica Molina, integrante de PAR y parte del equipo redactor del Decálogo junto a Gabriela Barcaglioni, Sibila Camps y Romina Rufatto, sostuvo que “la tarea de la red y de estas producciones que se hacen colectivamente, es poder incidir en la modificación de las pautas para el trabajo de los medios de comunicación. La Red PAR tiene, por su definición, muchos aportes que hacer en torno a lo que es la redacción y lo que implica un tratamiento adecuado del tema”.

    El Decálogo se entrega de manera gratuita a periodistas, comunicadores sociales, estudiantes, medios de comunicación y organizaciones sociales. También, se puede descargar el PDF desde internet.

    Este es el segundo Decálogo que producen desde la red. El primero fue para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres, que también se puede adquirir de forma gratuita por internet. La Red PAR –Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista- es un colectivo conformado por más de 180 periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país, que trabajan por la erradicación de cualquier tipo de violencia de género, por la visibilización de la condición social de las mujeres y por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.