Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Debatiendo educación para el cambio social
    Sin categoría

    Debatiendo educación para el cambio social

    12 junio, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Debatiendo educación para el cambio social

    Panel de cierre del 4º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. Crédito: Lucía de la Torre

    El fin de semana del 8 al 10 de junio, en Rosario, más de siete mil jóvenes de todo el país -y también de otros países de América latina- participaron del 4º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social.

    La mayor parte de las actividades del Foro se realizaron en “La Siberia”, como se conoce a la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a orillas del Río Paraná. Allí se dieron cita, según datos de los organizadores, siete mil jóvenes que debatieron en torno a tres grandes ejes: “la producción de conocimiento para la creación de un país soberano”, “la juventud y su participación política” y “los desafíos, apuestas y proyectos políticos en América Latina”.

    Delegaciones de Rosario, La Plata, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, Tucumán, Salta, Chaco, Entre Ríos, La Pampa, Santiago del Estero, Misiones, Jujuy, Río Negro y Neuquén participaron de los 15 paneles, 10 pasantías y 60 talleres que se realizaron en la carpa central, ubicada en el predio universitario, y en las aulas de las facultades de Arquitectura, Psicología y Ciencia Política. También estuvieron presentes estudiantes de diversos países como Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay y Canadá.

    El panel de apertura, realizado el viernes por la mañana en la carpa central denominada “Jere, Mono y Patom” (por los tres militantes asesinados el 1º de Enero en el barrio Moreno de Rosario), tuvo por título “América Latina: de la colonialidad del saber al pensamiento transformador”. Miles de jóvenes recién llegados a Rosario se congregaron para escuchar a Raúl Zibechi (investigador y periodista de Uruguay), Marcelo Ruiz (Rector de la Universidad de Río IV), Emilio Taddei (profesor de la UNLa e integrante del Grupo de Estudios sobre América Latina) y Atilio Borón (politólogo y director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, del Centro Cultural de la Cooperación). Durante el día se realizaron diversos talleres y paneles dónde se abordaron problemáticas que giraban en torno a la disputa cultural, la lucha socio-ambiental, la cuestión de géneros, las nuevas formas de gremialidad, la disputa comunicacional y el rol de la juventud. Estuvieron presentes durante la jornada Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora), Carlos del Frade (periodista) y Hugo Blanco (histórico militante y líder campesino peruano). Este último recibió, en el marco del Foro, un reconocimiento a su trayectoria por parte de las federaciones estudiantiles de Rosario (FUR), La Plata (FULP) y Buenos Aires (FUBA). La jornada culminó con el festival cultural “Juventud, divino tesoro”, con grupos de murgas y música en vivo.

    Durante el sábado se realizaron homenajes a Carlos Fuentealba, docente asesinado en 2007 por la policía de Neuquén, y a Darío Santillán, militante popular que fue también asesinado por la policía durante la denominada “Masacre de Avellaneda”, el 26 de junio de 2002. También se llevó a cabo una teleconferencia con el sociólogo y filósofo franco-brasileño Michael Löwy desde Francia. Además continuaron los paneles y talleres, entre los que se destacaron “Géneros y sexualidades en los espacios educativos: aportes y experiencias de las pedagogías feministas”; “Investigación y modelo de desarrollo. El rol de la ciencia y tecnología camino a un proyecto soberano” y “Luchas educativas en América Latina”, que contó con la presencia de representantes de la Mesa Amplia Nacional Educativa (Colombia), de la Unión Nacional de Estudiantes (Chile), de la Federación de Estudiantes Universitarios (Uruguay), estudiantes de Canadá que recientemente protagonizaron movilizaciones contra las reformas en Quebec y la presidencia de la Federación Universitaria de Buenos Aires.

    El panel de cierre -“El País que soñamos: Los desafíos de la construcción de poder popular en la Argentina”- apuntó a realizar una síntesis de los debates planteados durante el Foro, aunque allí mismo se aclaró que “este foro no es ningún cierre ni culminación, es un punto de partida para seguir dando la lucha para transformar la educación y a toda la sociedad”.

    El domingo se realizaron encuentros por carrera de más de 25 disciplinas que se estudian en las universidades del país. Además, se llevó a cabo el 3º Encuentro de jóvenes y estudiantes latinoamericanos y encuentros de estudiantes secundarios y terciarios, según se informó desde el Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB).

    Victoria Nardi, de la agrupación Santiago Pampillon-El Grito de la UNR y una de las responsables de la organización del Foro, sostuvo que “desde las organizaciones locales no podemos más que transmitir nuestra alegría de haber recibido a 7 mil compañeros y compañeras de todo el país y de los distintos países hermanos de nuestra América”. Además agregó que “esta actividad fue organizada por militantes populares que creemos que otra educación es posible. Todas las agrupaciones que formamos parte de la organización de este gran encuentro somos independientes y autogestionadas, dando cuenta de que, con organización de por medio, se puede estar a la altura de un evento de tales magnitudes. Esperamos poder seguir redoblando la apuesta los próximos años”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.