Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Editorial
    • Sin Fronteras
      • África
      • América Latina y el Caribe
      • EEUU y Canadá
      • Europa
      • Medio Oriente
      • Asia y Oceanía
      • Opinión El Mundo
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Curiosidades mundialistas
    Sin categoría

    Curiosidades mundialistas

    1 mayo, 20142 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Curiosidades mundialistas

    La idea es qué contar. Contar cuantas miles de millones de cosas curiosas han pasado a lo largo de los mundiales. La idea es que contemos nosotros y que cuenten los lectores también. Ya les diremos cómo, cuándo y dónde nos pueden enviar sus historias. Hoy empieza Pablo Tano. Dedicado al pequeño Dante Tano que en junio va a vivir su primer Mundial.

    El Manco Divino

    El uruguayo Héctor Castro, quien sufrió la amputación de la mano derecha al lastimarse con una motosierra mientras trabajaba cuando tenía sólo 13 años, fue el autor de uno de los goles en la final de la Copa del Mundo de 1930 que le dio el primer título a Uruguay al vencer por 4 a 2 a la Argentina.

    Surgido en Nacional de Montevideo, el mediocampista por la derecha fue la figura del campeonato y convirtió a su “muñón” en un arma de defensa ante los rivales y por ello se ganó el apodo de “El manco divino”. Su despliegue y el poderoso juego aéreo eran sus principales cualidades.

    Hechas en casa

    Según cuenta la historia, la final del ’30 entre Uruguay y la Argentina se disputó con dos pelotas distintas porque no se ponían de acuerdo. Los dos querían jugar con pelotas de fabricación nacional.

    El árbitro belga Jean Langenus realizó un sorteo y quedó definido que durante el primer tiempo se jugaría con un balón argentino, mientras que la segunda parte con una pelota made in uruguaya.

    Las pelotas en esa época eran de tiento, podía ser cuero de vaca o de potro. Por la dureza del material, de confección artesanal, varios futbolistas jugaban con boinas para proteger sus cabezas porque las costuras y la vejiga –pico- provocaban heridas.

    Otro dato curioso es que el primer tiempo fue ganado por el seleccionado albiceleste por 2 a 0 y, como ya es conocido y popular, los charrúas terminaron venciendo por 4 a 2.

     

    También te puede interesar

    Prueba

    20 julio, 20211 Min Read

    ¿Por qué estoy triste si soy marxista?

    27 octubre, 20204 Mins Read

    “Abortar en Corrientes es abortar con culpa, vergüenza y en soledad”

    27 octubre, 202013 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.