Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»I Cumbre Latinoamericana del Agua, “el régimen extractivista está afectando este bien común a todos los pueblos”
    Marcha 10 años

    I Cumbre Latinoamericana del Agua, “el régimen extractivista está afectando este bien común a todos los pueblos”

    21 septiembre, 20186 Mins Read
    WhatsApp Image 2018-09-20 at 23
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Manuel López Mateo @Manuel Lm

    El 15, 16 y 17 de septiembre se realizó en Catamarca la I Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos bajo la premisa “defender el agua como bien común y vital”. Contó con la asistencia de delegados nacionales, internacionales, de los pueblos originarios y la participación de Adolfo Perez Ezquivel y Nora Cortiñas. Entrevistamos a integrantes del Movimiento Patagonia Libre que participaron en el encuentro.

    En Catamarca se realizó la I Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos bajo la premisa “defender el agua como bien común y vital”. Allí se planteó exigir a los Estados el reconocimiento y respeto del agua como derecho humano, impulsar la soberanía alimentaria y crear una red latinoamericana en defensa del agua para los pueblos.

    El propósito de la cumbre fue afianzar la solidaridad entre aquellos pueblos afectados por las actividades extractivas y aunar criterios para la lucha y la resistencia. El encuentro fue  organizado por PU.CA.R.A. (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) y el grupo ecologista tucumano ProEco de la Red Nacional de Acción ecologista (RENACE). En la Universidad Nacional de Catamarca se llevaron a cabo las actividades que incluyeron charlas, talleres, exposiciones y stands de las organizaciones.

    Desde Catamarca entrevistamos a Soledad Verón y Rita López de la ciudad de Río Gallegos y Ainelén Rosales de El Calafate, integrantes del Movimiento Patagonia Libre. Ellas viajaron a la Cumbre para visibilizar el impacto ambiental y social que tiene la construcción de dos mega-represas sobre el río Santa Cruz. Se trata de un complejo hidroeléctrico que amenaza al último río glaciar que recorre libre desde los Andes hasta el Mar Argentino, y  que afecta también al Glaciar Perito Moreno, que es su afluente.

    ¿Por qué el Movimiento Patagonia Libre decidió participar de esta Cumbre?

    Nos parece importante hacer visible lo que está pasando en el sur de nuestro país. No se llega a conocer la gravedad de lo que está pasando en Santa Cruz con las represas (Cóndor Cliff y La Barrancosa). Quizás por la distancia, por  el hecho de estar tan lejos de los grandes centros urbanos y de los medios nacionales de comunicación,  hace que nuestra causa no se conozca demasiado.

    Una obra como las represas pone en riesgo al tercer reservorio mundial de agua dulce, mientras en la zona norte de la provincia de Santa Cruz se vive un contexto de problemáticas de acceso al agua.

    ¿Cómo fue la experiencia de participación en el encuentro?

    Puntualmente estuvimos en la mesa “Agua, Territorio y Represas”,  como comentaristas junto a Rulo Bregagnolo,  de Misiones,  y a Diego Jaramillo,  de Aysén (Chile). Ellos compartieron la experiencia de haber luchado contra las represas y en ambos casos, tanto en Aysén como en Misiones, el resultado fue exitoso. También habló gente de la Asamblea Ciudadana de Concordia.

    Nosotras contamos sobre este proyecto, sus consecuencias y los impactos ambientales y sociales que tendrían las represas (Cóndor Cliff y La Barrancosa). También nos referimos a la causa que está en la justicia y cuál es su estadio actualmente. Además expusimos fotos de la muestra “Historias del Río”,  que se hizo en diferentes localidades de la Provincia de Santa Cruz.  Una muestra itinerante de fotos que mandaron muchas personas con sus fotos en el río Santa Cruz. Seleccionamos algunas fotos para traer y estuvieron expuestas acá los tres días que duró la cumbre.

    ¿Se encontraron con personas que tuvieran la misma experiencia? ¿Qué pudieron compartir?  

    La problemática es la misma, la gente pide que no se construyan represas en ríos tan importantes para el medio ambiente y también para el turismo,  como por ejemplo el caso del Río Baker en Chile. Ellos compartieron sus experiencias en estas causas y como lograron que las represas finalmente no se construyan.

    -¿Cuál es la importancia de este encuentro?

    El agua es el bien común que se está afectando en todas las actividades, tanto en la minería, en el fracking, en las represas, en los agronegocios, entre otros. El agua es lo común que tiene este régimen extractivista.

    Otra cuestión significativa del encuentro es que fue latinoamericano. Vinieron representantes de otros países de América Latina que están pasando o ya pasaron por los mismos problemas. Además estuvieron representantes las naciones Diaguita, Mapuche, Aymara, Quechua y otros pueblos originarios,  que tuvieron su lugar en la Cumbre,  para exponer su cosmovisión sobre el agua y la tierra. Es importante porque el agua nos atraviesa a todos, somos agua y el régimen extractivista está afectando este bien común a todos los pueblos.

    Además el agua estuvo tomada como derecho humano, como un bien común, lo que permitió ampliar el espectro. Por eso contamos con la presencia de Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, quienes acompañaron todo el encuentro.

    ¿Se llevan experiencias y aprendizajes de las otras actividades de la Cumbre?

    Participamos del taller “Derecho Humano al Agua y Protección Internacional” donde aprendimos las diferentes vías legales con las que contamos para defender nuestras causas. Nos explicaron el funcionamiento tanto de la Comisión como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sus diferencias, ventajas y desventajas. Son innumerables las personas que se acercaron a nosotras, que se interesaron por lo que está pasando en el sur del país y nosotras pudimos interiorizarnos sobre las demás luchas que se están dando hoy en América Latina.

    Pudimos contactarnos con numerosos compañeros y compañeras de distintas localidades y países, como el fiscal Gustavo Gómez quien se ofreció a asesorarnos en lo que necesitemos y viajar a los proximos eventos que realicemos desde el Movimiento Patagonia Libre. También la abogada Vivian Lagrava de Potosí (Bolivia) se ofreció a interiorizarse del proyecto y asesorarnos legalmente.

    El último día de la Cumbre se decidió crear un “Movimiento Latinoamericano Plurinacional de los Pueblos por el Agua”. Marchamos a la plaza y se leyó una declaración a la que adherimos. Se consensuó que la próxima Cumbre se realizará en Jáchal  (San Juan) por la lucha que vienen llevando en Veladero.

     

    Notas relacionadas:

    Río Santa Cruz libre: causa común entre ambientalistas y pueblos originarios
    “Los ríos son las grandes arterias del planeta y cortar su curso es romper un equilibrio del que poco sabemos”

     

    Catamarca Cumbre por el Agua de los Pueblos extractivismo ddhh Glaciares Manuel López Mateo portada recursos naturales Río Santa Cruz

    También te puede interesar

    Los vuelos de la sequía: lo que queda cuando cortan las lluvias

    17 marzo, 20259 Mins Read

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.