Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cumbre entre espionaje e inmigración
    Sin categoría

    Cumbre entre espionaje e inmigración

    24 octubre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cumbre entre espionaje e inmigración

    Comienza la Cumbre de la Unión Europea. Si bien los temas de agenda serán unión bancaria, innovación digital, desarrollo y desempleo juvenil, el telón de fondo es el espionaje de Estados Unidos y la inmigración vía Mar Mediterráneo.

    Los 28 Estados miembro de la Unión Europea (UE) debatirán en Bruselas durante jueves y viernes los diversos temas que hacen a la agenda oficial de la cumbre, entre ellos unión bancaria y desempleo juvenil. Pero las recientes noticias salidas a la luz del espionaje realizado por Estados Unidos (EEUU) a Francia y Alemania, así como la cuestión de la inmigración, son temas que sobrevuelan el encuentro.

    En lo que respecta a los temas previstos por el consejo europeo, el de la unión bancaria es uno de los que ha despertado mas debates hacia el interior de la UE y tiene como finalidad proteger los depósitos, restaurar la confianza en los bancos y el euro post crisis económica y financiera, y ser el primer paso para la integración fiscal a largo plazo.

    Esta unificación contemplaría condiciones comunes para la cantidad de capital de los bancos, un supervisor único para toda la Unión, normas comunes para evitar quiebras y un sistema único de garantía de depósitos.

    Si bien el supervisor único fue acordado a mediados de mes, durante el encuentro se preparará la evaluación de balances  a realizarse el año próximo, así como se dará impulso a un sistema para sanear o liquidar los bancos que se encuentran con riesgo de quiebra, para llegar a fin de año a un acuerdo sobre recapitalización directa de los bancos a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad del Euro (MEDE)

    En cuanto al impulso a la industria digital, se abordará la necesidad de reformar la normativa de protección de datos, a la vez que se buscará mejorar los servicios públicos digitales y fomentar la reutilización de la información del sector público con el fin de evitar que los ciudadanos tengan que enviar sus datos mas de una vez a las administraciones.

    Otro de los temas sobre los que hay expectativa es la cuestión del desempleo en los menores de 25 años, situación que viene en alza en la eurozona producto de la crisis económica y que ha llegado a cifras record en España, donde la tasa supera el 50%.

    El borrador elaborado por el consejo subraya la necesidad de implementar la Garantía sobre Empleo Juvenil, un plan de 6 mil millones de euros para el periodo 2014-2020 que será dirigido a las regiones con índices más elevados.

    La otra agenda

    Si bien no es uno de los temas oficiales, la cuestión revelada recientemente por el diario francés Le Monde del espionaje realizado por Estados Unidos a Francia, sumado a las recientes declaraciones de la cancillería alemana en cuanto a que “el gobierno federal obtuvo informaciones que afirman que el teléfono celular de la canciller podría haber sido vigilado por los servicios estadounidenses”, serán un tema a tratar por los mandatarios europeos.

    Según Le Monde, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos interceptó en el país galo mas de 70 millones de llamadas y mensajes telefónicos entre diciembre de 2012 y enero de 2013, lo que convertiría a Francia en el tercer objetivo mayor espiado por la inteligencia norteamericana después de Alemania y el Reino Unido.

    James Clapper, quien encabeza dieciséis agencias de inteligencia de EEUU, afirmó que si bien se había espiado a Francia, estas declaraciones eran “inexactas y engañosas”

    “La información de que la Agencia de Seguridad Nacional ha realizado más de 70 millones de grabaciones de datos telefónicos de ciudadanos franceses es falsa. No vamos a extendernos en los detalles de nuestras actividades, pero ya hemos dicho claramente que Estados Unidos reúne elementos de inteligencia del mismo tipo que aquellos recogidos por todos los países” aseguró Clepper.

    Por su parte, la canciller alemana, Ángela Merkel, quien consideró “semejantes prácticas totalmente inaceptables”, pidió explicaciones a Barack Obama, quien le aseguró vía conversación telefónica que su país no esta espiando sus comunicaciones ni planeaba hacerlo.

    Según la casa blanca, tanto Obama como Merkel acordaron “intensificar más aún la cooperación entre los servicios de inteligencia con el objetivo de proteger la seguridad de los dos países y de nuestros aliados, así como para proteger la privacidad de nuestros ciudadanos”.

    Estos reclamos sobre el accionar de las agencias norteamericanas vienen a sumarse a los realizados previamente por México y Brasil y a la controversia por la revelación de los documentos secretos filtrados por el ex contratista de NSA Edwar Snowden, quien esta acusado de espionaje por su país y se encuentra asilado en Rusia.

    En cuanto al tema de la inmigración, es Italia quien lleva la determinación de tratar la cuestión con “claridad y decisión”, según afirmó el primer ministro italiano, Enrico Letta.

    Esto se debe al naufragio en las costas de Malta en el que fallecieron 366 personas que buscaban llegar a suelo europeo y al reclamo de países como España, Grecia e Italia, quienes afirman que sus centros de atención a indocumentados se encuentran sobrecargados.

    Italia reclama modificaciones en el Documento Dublin II, cuyo objetivo es evitar que los refugiados pidan asilo en más de un país a la vez, y solicita una mayor participación de la UE en el problema migratorio.

    Este es también un tema de controversia, ya que la mayoría de los estados del norte europeo rechazan la modificación en la regulación inmigratoria, afirmando que el destino final de los inmigrantes que alcanzan las costas mediterráneas es en un 70% sus territorios.

    Notas relacionadas
    • Mare Nostrum
    • Europa sangra africano

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.