Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Culebrón Timbal, el Cuenco de la Ciudades Mestizas
    Sin categoría

    Culebrón Timbal, el Cuenco de la Ciudades Mestizas

    7 febrero, 201211 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Tomás Astelarra. Han recorrido toda Sudamérica con un viejo colectivo que después usaron para apoyar con arte y cultura las protestas sociales. Sus producciones incluyen rock, murga, comic, teatro, cine y ciencia ficción contada desde los barrios del conurbano bonaerense. Desde hace ocho años regentean un predio en Cuartel V, Moreno, donde tienen una escuela de arte y un plurimedios barrial.

    Saliendo de la ciudad de Buenos Aires, apenas pasado Palermo, el ferrocarril Sarmiento sortea nuevos asentamientos de gentes desplazadas del campo o quien sabe que rincón de la ciudad o la economía, cada vez más pequeña y elitista. Ya desde el tren se huele a conurbano. Se multiplican los vendedores ambulantes, los punkies, los rockeros y esa densa gama de trabajadores cansados de la eterna rutina del viaje cotidiano. También se multiplican las fuerzas policiales y los pibes con gorrita con cierto tufillo a aquello que los medios de comunicación llaman “inseguridad”. Se sabe, nos estamos internando en tierra de la bonaerense, el gatillo fácil, las manzaneras de Chiche Duhalde, los desarmaderos de autos, los puteríos y el saqueo a supermercados; las tomas de terrenos, las inundaciones, la fruta por dos pesos, los nuevos militantes neoperonistas insertándose en la diáspora piquetera, conviviendo con movimientos de desocupados y emprendimientos autogestivos o culturales. Las obras de infraestructura nunca alcanzan (o terminan) y los grandes carteles promocionándolas no parecen competir en atención con los pequeños afiches ofreciendo bondis para ir a ver al Indio a Tandil. Se sabe, esta densidad de población es la que define una elección presidencial. En la provincia de Buenos Aires la pica electoral está ardiendo, con una clara visibilización de los intendentes (uno de ellos, Martín Sabatella, es candidato a gobernador y referente a nivel nacional). Sin embargo, a pesar de eso, o por eso, o por alguna otra extraña razón, el conurbano huele a olvido (a olla a presión a punto de estallar). Se siente el caos, la violencia y eso que los medios llaman “miseria”. Pero también cierto desparpajo, cierto libre caminar y estar que hace rato dejo de existir en la orwelliana CABA de Mauricio Macri.

    En la Estación de San Miguel espera Eduardo Balán, líder y factotum del Culebrón Timbal, a saber: agrupación de rock y murga, organización barrial, plurimedios zonal, escuela de arte, y muchas sorpresas más. El tipo no cuadra ni en pedo en el rótulo “cantante de rock”. Ya pasa los 40 largos y se nota a la legua que su exceso más grande es clavarse un choripán a media tarde. Más bien es de esos que cuando te hablan están pensando en lo que tienen que hacer después. Parecido al político de barrio que interpreta en el mediometraje El Cuenco de las Ciudades Mestizas (última producción multimedia de la banda). Sólo que para él la política y el barrio son otra cosa.

    El Culebrón Timbal nació en el 97 en San Martín como una obra de murga y teatro y luego un comic y una banda de rock. Dos años después tuvieron la idea de viajar por Latinoamérica. Doce mil kilómetros presentándose en centros culturales y organizaciones sociales, tomando contacto con la Confederación Nacional Indígena de Ecuador, los Sin Tierra de Brasil o la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. “Cuando terminamos pesábamos quince kilos menos, estábamos enfermos y a los que quedábamos solo nos sostenía la mística. Fue un antes y un después. Ahí hubo gente que se dio cuenta que no éramos una banda tradicional de rock y se fue”, cuenta Balán, uno de los que resistió el embate y las enseñanzas del viaje.

    Antes, durante, y después de la crisis dosmiluno, el Culebrón Timbal regenteó dos centros culturales en Palermo y Floresta, editó tres discos multimedia (Culebrón Timbal, de 1996; Territorio, de 1999 y 2163, del 2003), inventó el arte piquetero e hizo giras por todo el conurbano. Finalmente por esos extraños círculos que da la serpiente de la vida, recalaron en Cuartel V, Moreno.

    “En el 98 habíamos hecho talleres de comunicación con organizaciones barriales de la zona. Nos hicimos conocidos con unos 200 dirigentes, señoras de las guarderías, comedores. Caíamos con el Carromato y éramos un personaje querido del paisaje. En el 2003, cuando se nos hizo difícil sostener el centro cultural que teníamos en Floresta, la Mutual El Colmenar nos ofreció cedernos en comodato una parte de un terreno que tienen en Cuartel V. Nos fuimos con todos los bártulos para allá y empezamos a reorganizar el laburo ya en ese territorio”, rememora Balán mientras atiende el celular y avisa que en un rato se tiene que rajar a buscar a sus pibas al colegio.

    El “Carromato” es el ex bondi de la línea El Colmenar con el que recorrieron Sudamérica y encabezaron las marchas de piqueteros a Plaza de Mayo en el 2001. Y lo que Balán llama “territorio” son los partidos de Moreno, San Miguel, José C Paz y Malvinas Argentinas, en el conurbano bonaerense. Lo que él llama “laburo” en el “territorio” va más o menos así:

    Apenas llegado a Cuartel V, el Culebrón convocó a otras organizaciones del “territorio”, como la Mutual El Colmenar (transporte), el Club Defensores del Chaco (fútbol barrial y callejero) o la Mutual Primavera (economía social) para editar un periódico, “La Posta Regional”. El primer número coincidió con el intento de desalojo de la Mutual El Colmenar. Las organizaciones se unieron para resistir. Y lo lograron.

    Desde el 2004 implementaron la “Caravana Cultural de los Barrios”, llamados también, los “Aguantes de la Cultura”. Encuentros al aire libre en los que las organizaciones comunitarias instalan un escenario para artistas zonales, radio abierta, feria de economía solidaria, una carpa de talleres de arte, prevención, experiencias exitosas de organizaciones populares, Educación, Salud, Vivienda, mejoras barriales, Empleo, etc.. Además se organizan actividades recreativas para chicos y propuestas deportivas, hay proyecciones de cine y se cierra todo con una gran marcha de murgas y comparsas.

    En el predio de la Cuartel V, además del plurimedios del Culebrón Timbal (una agencia de noticias, un diario, una radio comunitaria y un canal de televisión), funciona la ”Escuela de Arte Popular” donde asisten 100 pibes de los barrios de Mayor del Pino, Don Sancho y San Norberto, que llegan a la escuela a bordo del Carromato. Se han capacitado en los últimos años a más de 1500  promotores culturales.

    Los, más o menos, veinte integrantes del Culebrón Timbal se reparten entre estas actividades y las presentaciones en toda la provincia.

    Con esa base de acción, entre el 2005 y el 2006, junto a otras organizaciones del territorio, la organización implementó una consulta popular sobre 1600 familias acerca de su opinión sobre la democracia que tenían, en que se gastaba la plata del municipio, y cuál era su opinión acerca de la propuesta de presupuesto participativo (explicada en una foto novela realizada por el grupo).

    Encuesta en mano, con un Aguante La Cultura en la puerta de la municipalidad de San Miguel, los pobladores y organizaciones de la zona lograron presionar a los políticos barriales para que aprobaran un viejo proyecto de presupuesto participativo hasta entonces cajoneado. Según la ordenanza un 7% del total de recursos del partido se destina a proyectos elaborados y votados por los vecinos de los barrios. Son 100 iniciativas por año con un costo entre 60.000 y 70.000 pesos, desde cloacas a gimnasios deportivos, talleres de oficios o promoción de actividades culturales.

    “Ahí la estética del Culebrón y la idea del territorio fue muy importante. Probamos que las acciones culturales pueden generar un quilombo político muy importante. Todo esto se logro con radios comunitarias, caravanas de carrozas, obras de teatro o fotonovelas hechas por los pibes. Fue interesante la síntesis que hubo entre acción cultural y formación política”, teoriza Balán poco antes de subirse a un remis en la estación San Miguel.

    Rock multimedia inserto en el mercado social

    La última producción del Culebrón Timbal, El Cuenco de la Ciudades Mestizas, continúa la propuesta de sus trabajos anteriores, un cd, un libro de comics y un juego de mesa. Ahora se agrega el dvd.  “Estuvimos tratando de idear un tipo de historia que tuviera la estética del conurbano pero con un poco de policial negro, ciencia ficción y realismo mágico. Que pudiera decir las cosas en las que creemos, que tiene que ver con un cambio en la mentalidad de la gente respecto de la transformación de la realidad y del tiempo”, explica Balán y aclara: “nosotros somos artistas, lo que hacemos tiene calidad, nos cuidamos que el planteo ideológico no sea una especie de coartada”.

    Situado en el Cruce Derqui, El Cuenco de las Ciudades Mestizas, plantea una historia futurista de mundos paralelos con cielos invadidos por información digital y repúblicas independientes con democracia participativa reclamando por el “derecho al cielo”. El destino de la humanidad se define en un baldío del conurbano en una lucha entre organismos de seguridad y líderes comunitarios en medio de un desfile de carrozas. El mediometraje, realizado con una sola cámara y efectos especiales tiene en los papeles principales a los Soto, una familia de actores barriales de Moreno. El comic reúne jóvenes ilustradores del “territorio” y en el disco, con producción del Goy Ugalde de Karamelo Santo, se escuchan discursos del Movimiento por la Carta Popular, responsable de hacer realidad el proyecto de presupuesto participativo.

    “Me parece que eso es mucho más cercano al espíritu de los Redondos que toda esa cuestión de llenar estadios” dijo alguna vez Skay refiriéndose al Culebrón Timbal.

    “Nosotros el espíritu de lo que hacemos es rock. Lo que hizo el rock en la cultura fue introducir una potencia democratizadora y mestizadora muy fuerte. Y acá en Argentina la tradición del rock barrial se puede leer como que los sectores populares tomaron esa cultura para expresar caótica y contradictoriamente muchos elementos de la vida cotidiana de los pibes en los barrios. Hubo un fenómeno de producción social que desbordó los canales de la estética que el mercado tenía generado. No estaba en la agenda que pasara todo eso. Las banderas, la fiesta, los redondos llenando estadios de fútbol… Y en ese sentido el mercado es analfabeto para entender ciertas cuestiones. Solo ve lucro. Cromagnon fue el desenlace de ese desentendimiento. Ahora hay que construir otra industria cultural. Nosotros estamos haciendo un intento conciente de eso”, cierra Balán.

    Puntos de Cultura

    A fines de diciembre de 2010, la Plaza del Congreso se llenó de murgas y carpas con experiencias comunitarias de todo el país. Un “Aguante la Cultura” nacional.

    “La idea fue entregar simbólicamente el proyecto de ley de los Puntos de Cultura. Mostrar a la sociedad de que hablamos cuando hablamos de cultura comunitaria, que no es solo arte pobre para pobres, sino que es otro modelo de producción cultural. La cultura comunitaria no es algo de izquierda o de derecha, es una cultura donde la democratización es parte de la estética, y del hecho artístico cultural o comunicacional que se genera”, cuenta Balán.

    El proyecto surge de la ley de Puntos de Cultura vigente en Brasil y la norma aprobada el año pasado por el Mercosur, fomentando su implementación en todos los países del bloque. “Se trata de apoyar a dinamizadores de la producción cultural comunitaria. La gente ya produce más de lo que el mercado puede bancar. La Unión de Músicos Independientes edita por mes 70 nuevos títulos, más de los de cualquier disquera internacional. Así lo mismo con las radios, los grupos de teatro comunitario. El tema es crear otra industria cultural. Esta cuestión de estar pendiente de lo que hace gente como Ricardo Fort es un dato de que la industria cultural tiene un cáncer”, propone Balán, y tira las estadísticas: “empezamos a hacer el relevamiento hace un par de meses y ya tenemos como 1500 organizaciones culturales de base comunitaria. Yo creo que debe haber más de 100.000 entre las bibliotecas populares, centros culturales, talleres de plástica que trabajan con los pueblos, las salas de ensayo comunitarias, decenas de miles que todo el tiempo están laburando sosteniéndose en la voluntad de la gente”.

    El proyecto de ley estipula destinar el 0,1% del presupuesto nacional (unos 245 millones de pesos anuales) a 3.000 organizaciones culturales barriales que inciden en 9 millones de personas en la Argentina.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.