Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cuba presidencia de la CELAC: Victoria del ALBA
    Sin categoría

    Cuba presidencia de la CELAC: Victoria del ALBA

    28 enero, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cuba presidencia de la CELAC: Victoria del ALBA

    Nicolás Maduro, vicepresidente ejecutivo de Venezuela (izquierda), Sebastian Piñera, presidente de Chile, presidencia saliente de la CELAC (centro) y Raúl Castro, presidente de Cuba, nueva presidencia pro tempore de la CELAC (derecha)

    Por Juan Manuel Karg*. Una noticia grafica el momento que vive nuestro continente: Cuba, siempre desdeñada por los poderes de turno, presidirá la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que reúne 33 naciones, con excepción de EEUU y Canadá.

    Esa foto –la de Raúl Castro recibiendo la presidencia pro tempore de la Comunidad de estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC)- significará una victoria no sólo cubana, sino del conjunto de países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Y, en especial –hay que decirlo con claridad-, de Venezuela, Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos privilegiaron una relación política e ideológica con la isla, de hermandad antiimperialista.

    ¿Qué significa la presidencia de la CELAC en manos de Cuba?

    En primer lugar, significa una profunda reivindicación histórica del papel de la Revolución Cubana. Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962, porque, según la resolución, “la adhesión de cualquier miembro de la Organización de Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio”. De allí en más se desató una verdadera “cacería de brujas” contra la isla, política pero con consecuencias directas en otras esferas. El bloqueo económico, comercial y financiero de parte de EEUU fue –y es- la punta de lanza, pero además habría que dar cuenta del virulento –y permanente- ataque contra Cuba y su gobierno de parte de multimedios de (des) información con capitales norteamericanos y europeos (CNN, El País de España, Miami Herald, entre otros).

    ¿Quién podía imaginarse que esa pequeña isla vapuleada constantemente por el poder político, económico, comercial, financiero y hasta mediático, se convertiría en presidencia de un organismo que reúne a una población global de unos 550 millones de habitantes y cuya extensión territorial supera los 20 millones de kilómetros cuadrados? ¿Quién, en su sano juicio, hubiera dicho, durante el derroche neoliberal de los 90 en nuestro continente, que esa isla digna iba a tener tamaño papel en el concierto de las naciones de América Latina y el Caribe dos décadas después?

    El papel del ALBA en la “resignificación” de Cuba

    Acá hay que mencionar, sin dudas, el papel que ha tenido el ALBA y sus gobiernos en esta “resignificación” de Cuba. Primero Venezuela, luego Bolivia y Ecuador, tuvieron –y tienen– un papel protagónico en mostrar la realidad de la isla, lejos de cualquier manipulación mediática. ¿Cómo lo hacen? Con la cooperación cotidiana en educación, mediante el sistema “Yo si puedo”, que ya alcanzó 6 millones de alfabetizados en 28 países alrededor del mundo; y con la ayuda permanente en materia de salud, donde las misiones humanitarias cubanas han llegado a cuatro continentes –y tienen especial relevancia en Venezuela (Misión Barrio Adentro) y Bolivia (Operación Milagro)-.

    Con la presidencia pro tempore de la CELAC para Cuba se cierra un ciclo en nuestro continente: el que empezó con el “No al ALCA” en Mar del Plata 2005. El que construyó UNASUR y la propia CELAC. Es indudable y objetivo el avance de nuestros pueblos desde ese entonces. Estamos en mejores condiciones, claro. Pero también está la “otra cara”: los golpes en Honduras (2009) y Paraguay (2012), la constitución de la Alianza del Pacífico –con los gobiernos más retrógrados en su interior-, el aumento de bases militares norteamericanas en nuestro territorio. En ese escenario, de pujas entre lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer –parafraseando a Gramsci-, la noticia de que esa digna isla pueda presidir un organismo como la CELAC es de una importancia mayúscula.

    Es que, tal como dijo José Martí –a quien hoy también recordamos por el aniversario 160 de su nacimiento-, “escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad”. Y Fidel y Hugo Chávez, cuando en 2004 planeaban la creación del ALBA, seguramente no se imaginaban hasta donde podía llegar ese acto de profunda creación humanitaria –y con entrañas de nación y Patria Grande- que hoy es uno de los resortes principales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

     

    *Licenciado en Ciencia Política, UBA

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.