Por Camila Parodi y Daniel Sticotti desde Cuba / Foto ALBA Movimientos
Se realiza en La Habana, Cuba, el 13º Encuentro Internacional de Paradigmas Emancipatorios con la participación de diversos/as referentes/as del pensamiento crítico. Cobertura exclusiva del primer día de encuentro con voces de toda Nuestra América.
“Es necesario volver a plantear el tema de la Revolución”. Con estas palabras durante la mística de apertura, comenzó en La Habana, Cuba, el Encuentro Internacional Paradigmas Revolucionarios número 13. Así lo señalaron sus integrantes al referirse a los nuevos paradigmas que desafían al actual contexto: “Es tiempo de decir y hacer, de recuperar los ideales, está en nosotras”, reafirmaron.
El 13 Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios se realiza desde ayer hasta el próximo viernes 25 de enero en el Pabellón Cuba, como instancia de reflexión y construcción colectiva que nuclea a diferentes referentes populares, feministas y comunitarios/ as. El “Paradigmas”, funciona desde 1995 como abrazo solidario del pueblo y las organizaciones cubanas a las experiencias emancipatorias del mundo. En esta edición, y en el marco de los 60 años del triunfo de la revolución, este encuentro llama a reforzar los ideales revolucionarios, y resulta una instancia imprescindible de detenimiento y reflexión sobre el actual contexto de avanzada de la derecha conservadora y de pérdida de hegemonía social en el continente.
“No hay leyes que dependan del destino, por eso este encuentro” manifestó Joel Suarez, integrante del Centro Memorial Martin Luther King (CMLK), una de las organizaciones convocantes. “Se necesita de una actuación política eficaz para la unidad en estos tiempos” afirmó al celebrar el 13 Encuentro de Paradigmas Emancipatorios. Llanisca Lugo, integrante del mismo CMLK, caracterizó el encuentro como un “espacio de seguridad y tranquilidad para pensar alternativas”. A continuación, integrantes de organizaciones de Guatemala, Paraguay, Brasil, Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela, Cuba, El Salvador, México y del pueblo Mapuche, compartieron las experiencias de resistencias populares y feministas a las distintas formas de violencias y opresiones que encontraban en sus cotidianos puntos de encuentro.
“Construir saberes comprometidos con la emancipación”
Por la tarde del primer día, durante el panel central se pusieron en común elementos y miradas que pudieran aportar claridad al actual contexto de luchas. “Para luchar también tenemos que comprender”, manifestaron sus convocantes. En esa línea, como primer orador y siendo uno de los creadores de esta iniciativa que ya lleva 26 años en La Habana, Gilberto Valdés, aseguró “la absolutización de un tipo de paradigma, de acceso al saber y al poder, de un tipo de hombre blanco y homófobico, da lugar al ocultamiento de ciertas lógicas de dominaciones”. Valdés reforzó la necesidad de “construir saberes comprometidos con la emancipación” e hilando al pensamiento crítico con la lucha de los pueblos señaló, “en cada rebeldía y expresión de lucha nuestra están las claves para comprender el proceso histórico que vive hoy Nuestra América”.
Por su parte, Irene León de Ecuador, expresó: “en el último cuarto de siglo pasado con la cristalización de la globalización, se impone una nueva escala de esferas de poder con mucho autoritarismo y con una violencia importante, pero también mucha resistencia”, advirtió, señalando la importancia de la lucha feminista de los últimos años en el continente que “impone una resistencia al mercado total, que quiere llegar a todas las capas de la vida”. En esa sintonía, Carlos Angarita de Colombia, destacó el lugar del fundamentalismo religioso para sostener dicho sistema de dominación, “este fundamentalismo está resignificando la creencia en el individuo y principalmente en el individualismo” y reflexionó, “este avance conservador visibiliza la existencia de una crisis de dominación”.
Para finalizar, Ana Esther Ceceña tomó la palabra, “el capitalismo del Siglo XXI no es el mismo que el del Siglo XX”, y en ese sentido preguntó a las personas presentes, ¿cuál es el lugar de las economías llamadas informales en el capitalismo de hoy?, “armas, narco, trata que están en la informalidad de los estudios capitalistas actuales pero que terminan siendo los que ponen las reglas del juego” explicó. “El Estado como lo conocemos está siendo desmontado, por eso hoy, hablar de Estado de derechos es muy difícil en cualquier país”, señaló entonces Ceceña, “hablar de capitalismo en el Siglo XXI es hablar de impunidad de todas esas fuerzas que hoy constituyen al sujeto dominante y hay una propuesta capitalista potente de militarización y no estamos superándolo”.
Luego, Ceceña llamó a defender a Venezuela no sólo por la solidaridad internacionalista sino por lo que implica en este contexto que, para la intelectual, es de guerra. Venezuela, explicó, “es la puerta de entrada para que disputen las fuentes de poder y sentido; mientras más entren, más nos vamos a descomponer”. Y desafió a las y los presentes: “tenemos que pararnos en esta guerra”.
Leé también:
Cuando decir Che, Fidel, Raúl o Camilo es decir Revolución
Raúl Castro: “Tras 60 años de lucha y sacrificio vemos un país libre y digno”