Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cuando los muros reclaman poesía
    Sin categoría

    Cuando los muros reclaman poesía

    20 febrero, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cuando los muros reclaman poesía

    Por Lautaro Rivara. Entrevista a Evangelina Aguilera, coordinadora de Acción Poética Mar del Plata, quién nos habla sobre este fenómeno literario-mural que recorre el mundo.

    -¿Cuándo y en qué circunstancias surge Acción Poética? ¿Qué dimensiones tiene el movimiento?

    -Este movimiento surgió hace 15 años en México. Surgió a partir de un poeta, Armando Pulido. Cuentan que a él le era muy difícil publicar sus poemarios, no solo por el tema del dinero sino por la aceptación de ciertas editoriales. Así que un día decidió salir y pintar su poesía. Al principio las pintaba enteras pero se dio cuenta de que la gente no tenía tiempo o no se detenía a leerla completa. Entonces, la fragmentó, la hizo en partes. Y empezó a ser muy leído. Qué gran lectura nos permite esto hacer acerca de la lectura, de la brevedad y del mercado. El movimiento está en muchos países de Latinoamérica y ahora se ha sumado Madrid. Está en casi toda Argentina, en Chile, en Bolivia, en Perú. Es inmenso.

    -¿Cómo comenzó el grupo que vos coordinás? ¿Cómo se organizan?

    -Venía viendo los muros de Acción Poética en facebook. El 23 de diciembre me cansé de verlos y me dije “esto hay que hacerlo acá”. Mandé un mensaje a la gente de Tucumán y les pedí información. Inmediatamente me dieron un teléfono, me comuniqué y empecé a trabajar. El primer muro lo pintamos el 29 de diciembre de 2012.

    Respecto de la organización, tenemos la página (hay como tres mil personas a las que le gusta el movimiento, lo cual es hermoso). Ahí informamos fechas y lugares de pintada y subimos las fotos de cada encuentro. Luego, tenemos un grupo de organización que componen los que van siempre a pintar. Ese es nuestro espacio para decidir autores a leer, fechas, horas, para hablar sobre la pintura, la compra de la misma, las postales, etc. Es lo más parecido a un ámbito de trabajo. Siempre me sorprende la agilidad con la que organizamos todo. Los miembros del grupo son adolescentes en su mayoría y trabajan a la par de un adulto, con la misma responsabilidad, con el mismo compromiso. Otra cuestión de la organización que ha surgido es el hecho de ir a buscar muros entre todos. Es decir, no esperar a que nos vengan a proponer paredes sino ir a buscar por zonas y luego, con un mapita, organizar lugares y pintar más de un muro diario. Con el último, ya contamos 23.

    –¿Qué visión de la sociedad y de la poesía los llevó a elegir esta forma particular de expresión?

    -No sé si puedo hablar por todos, porque creo que hay posicionamientos muy diversos en el equipo. Hasta intuyo que hay muchos que ni se lo han planteado así seriamente. Mi experiencia con el movimiento es que lo veo puro y limpio, lo siento fuerte y me apasiona que cualquier persona que pasa por la calle se baje de la bici y lea un verso de Machado, de Pizarnik, de Lorca. Tal vez porque vengo de un ámbito de estudio muy bello, como es el ámbito de la universidad, pero también muy cerrado, hipercodificado (lo cual no está mal, ya que hace a la formación de un profesor, de un licenciado o de un doctor). Pero veo en Acción Poética una grieta donde me oxigeno de tanta crítica, de tanta teoría. Y vivo la poesía como una acción de grupo, como una fiesta.

    –En los muros podemos leer a Spinetta, Chaplin, Saint-Exupéry, Freire, Galeano y Hesse, entre otros. ¿Cómo eligen a estos artistas? ¿Hay alguna constante en esa elección?

    -Los primeros diez muros de Acción Poética responden a versos de Pulido y al “lema” que es “sin poesía no hay ciudad”. Luego, la elección es bellamente anárquica. Un día podemos hacer una lectura de Lorca y al otro día pintar un verso de un poema escrito por cualquiera de los integrantes del grupo.

    -¿Cómo es una jornada típica de Acción Poética Mar del Plata?

    -Nos juntamos puntualmente, hacemos unos primeros 45 minutos de lectura o consigna de taller de escritura, leemos producciones que hayan salido allí o producciones que los chicos quieran compartir. Luego hablamos de un poeta en particular y de ahí surge la frase. Nos dividimos en equipos chicos: unos pintan la base, otros diagraman letras, otros hacen mates, otros tocan la guitarra, otros venden postales a los vecinos, otros pintan las letras. Y así.

    -En su blog puede leerse esta frase: “A vos sistema, no te sirve. A nosotros nos llena el alma” ¿Qué podes decirnos sobre ella?

    -A veces la gente te pregunta “¿por qué hacen esto?” o “¿para qué, si nadie te paga, si podes hacer algo que te reditúe o te sirva para el CV”? Y eso es un poco la cosa: lo hacemos porque sí. En un contexto donde nadie hace nada sin interés, creemos que mostrar esta acción es una enseñanza y un deseo. Hay cosas que no tienen valor material y esas, casualmente, son las cosas que queremos rescatar.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.