Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin Fronteras»Opinión»Cuando los mugrientos mueven el mundo
    Opinión

    Cuando los mugrientos mueven el mundo

    15 agosto, 20246 Mins Read
    Aceiteros_
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Hace una semana que la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso,
    Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIOyDARA) están
    impulsando una huelga nacional por paritarias
    . Su lucha se ve enfrentada a operaciones mediáticas que buscan deslegitimar la acción sindical.

    Por Pablo Flores

    -Pero papá -le dijo Josep llorando-. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?

    -Tonto -dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los
    albañiles.

    El origen del mundo. Eduardo Galeano. Año 1989

    “Yo lo que pido es que los echen a todos y que contraten otros. Qué no los dejen más entrar
    más a los de este gremio
    1.” La crueldad está de moda. No sólo el presidente y su vocero
    festejan despidos. Ciertos periodistas, que se muestran inocentes, también se acomodan a
    estas modas cuando de defender a los patrones y atacar a los trabajadores se trata. Alejandro
    Fantino, es tan sólo uno de ellos. El que se sensibiliza con la historia rota del presidente, pero
    demuestra su rabia contra quienes se organizan para recuperar el salario perdido por la
    política de ajuste permanente del gobierno nacional.


    De mugrientos y parásitos

    Hace una semana que la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso,
    Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIOyDARA) están
    impulsando una huelga nacional por paritarias. Es por eso que la actividad productora de
    aceites vegetales y la exportación de oleaginosas se encuentra paralizada. No es un conflicto
    más, la huelga se desarrolla contra el sector exportador más poderoso del país, el que provee
    de dólares a la estructura productiva argentina.


    Daniel Yofra es el secretario general del sindicato de aceiteros. Es una voz crítica dentro del
    espectro sindical. Se posiciona desde la izquierda y no se guarda sus cuestionamientos a la
    CGT y a las direcciones políticas que, haciéndose pasar por los defensores de los intereses del
    pueblo, ajustaron en los últimos años. El sindicato que dirige se caracteriza por las prácticas
    de democracia sindical y por intentar imaginar un mundo sin explotadores ni explotados. En
    su programa de radio, Fantino lo trató de gordo mugriento, pidió que lo echen a él y a todos
    sus representados:

    “total en lo que voy a tener que pagar de indemnizaciones me va a salir más o menos
    con lo que estoy perdiendo por día con lo que este mugriento no deja entrar a la
    gente. Echenlos a todos. Si este gobierno tiene huevos echenlos a todos ¿Por qué
    tenemos que ser todo el tiempo presa de estos mugrientos? Y no estoy hablando de
    mugriento como una cuestión de no bañarse. Estoy hablando del mugriento que
    enmugra el buen funcionamiento de este país”2

    ¿Desde dónde se posiciona Fantino para referirse de esa manera a un representante sindical
    elegido por sus compañeros de trabajo? Echarlos porque es barato. Mugrientos porque
    obstaculizan el buen funcionamiento de Argentina. He aquí la doble moral del periodista
    envenenador de conciencias, cómo decía Walsh para referirse a los dueños de los medios de
    comunicación pro burgueses. A Fantino no le preocupa el buen funcionamiento de la
    economía. Porque si así fuera tendría que crear algún calificativo para dirigirse a los que
    esconden la producción para especular con una devaluación o con una baja en las retenciones.
    Lo que al periodista le molesta es la organización sindical de los trabajadores y la fuerza de
    estos cuando pelean unidos. Fantino es un alumno ejemplar para multiplicar los discursos de
    odio, en este caso anti sindicales.


    ¿Cuánto vale nuestra fuerza de trabajo?


    Otro elemento destacable del sindicato de aceiteros es la capacidad que tienen para evitar
    perder salario real. Esto es, obtener aumentos salariales nominales por encima de la inflación.
    En un material de difusión del gremio3 , sostienen que la determinación del valor de su fuerza
    por el salario mínimo, vital y móvil es una de las banderas de su sindicato. Tal salario es
    definido por la menor remuneración que debe recibir un trabajador que recién se inicia en la
    actividad y le permita obtener un alimentación adecuada, vivienda digna, educación,
    vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. Ese es el
    pìso, de ahí para arriba.


    Las negociaciones paritarias se terminan convirtiendo en un debate histórico, político,
    jurídico y de distribución del ingreso. El salario no sólo tiene que servirle a un trabajador para consumir. Le debe dar la posibilidad de que sus hijos puedan estudiar en la universidad. En el
    capitalismo, una real y verdadera distribución del ingreso se da cuando las patronales se ven
    obligadas a pagar esos salarios. En ese caso, se pone en tensión el poder de los capitalistas
    porque tendrán que resignar parte de la tasa de ganancia para cubrir esos aumentos de
    salarios. Entonces, la discusión salarial pone sobre la mesa una economía de la abundancia y
    de la riqueza, y desnuda que la misma se encuentra concentrada en unas pocas manos.
    Lo que en apariencia se presenta como una reivindicación economicista puede convertirse en
    un potencial transformador para la clase que vive del trabajo. Los aceiteros educan en la
    consciencia de clase cuando difunden la consigna del salario mínimo vital y móvil. Ser
    conscientes del valor de nuestra fuerza de trabajo en el marco de un capitalismo en crisis que
    busca salir de ella a fuerza de ajuste y salarios bajos, podría habilitar imaginar escenarios
    posibles para poner en discusión al sistema capitalista.

    ¿Quién mueve al mundo?

    Pero entonces, ¿qué es lo que le molesta a Fantino? Aparentemente no le molesta que los
    aceiteros cobren buenos salarios. ¿Qué le da rabia al inocente periodista? Le molesta tener
    que reconocer que una huelga pone en tensión el normal funcionamiento del sistema. Porque
    cuando los trabajadores paran la producción las máquinas no se mueven, las mercancías no
    circulan y el capital no tiene razón de ser porque no puede explotar, no puede extraer
    ganancias. A Fantino le molesta tener que reconocer que son los trabajadores quienes crean
    las riquezas:


    “Pero no cagues la vida de diez mil camioneros y de un montón de gente que está
    laburando en un puerto y me hagas perder como Argentina un palo por día. Es
    lamentable loco, es lamentable que tengamos que seguir presos de estos tipos.”4

    Sin intenciones, Fantino le devolvió a la Economía Política aquello que los dogmas
    liberales-libertarios niegan y esconden: que el valor lo crean los trabajadores, que existe
    explotación donde unos pocos se quedan con el producto de una mayoría, pudiendo usar el
    fruto del mismo para echar trabajadores y pagar indemnizaciones, a fin de cuentas, siguiendo
    el razonamiento del periodista, sobran recursos para hacerlo. En el capitalismo hay abundancia, solo que sobran parásitos que la acaparan, por eso las crisis y los ajustes. Y estos
    parásitos tienen sus voceros bien pagados.

    aceiteros destacadas federacion de Aceiteros Pablo Flores

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Los vuelos de la sequía: lo que queda cuando cortan las lluvias

    17 marzo, 20259 Mins Read

    Quienes violentan y quienes cuidan. De Fuenteallba a Darío y Maxi. Una geneología del cuidado

    14 marzo, 20256 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.