Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Trata y explotación sexual»Crónica de un día histórico para la lucha feminista
    Trata y explotación sexual

    Crónica de un día histórico para la lucha feminista

    28 septiembre, 20178 Mins Read
    WhatsApp Image 2017-09-21 at 12.11.12
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Betania Longhi. Sin difusión ni repercusión mediática, se presentó el proyecto de ley para derogar el artículo 68 del Código de Faltas de Buenos Aires, un paso fundamental en la lucha contra la estigmatización, discriminación y represión de mujeres, trans y travestis en situación de prostitución. ¿Qué significa este proyecto?, ¿quiénes y por qué lo impulsaron?, ¿qué es lo que hace que un triunfo feminista semejante pase inadvertido, incluso entre nosotras?

    Plaza Miserere, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es miércoles 20 de septiembre de 2017 y nos encontramos en la sede de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH) para partir hacia La Plata. Hacemos una primera parada a mitad de camino, en Quilmes, para recoger a compañeras de la Asociación Nacional Abolicionista. Nos perdemos un poco porque el chofer no sabe cómo salir, y nosotras estamos ocupadas entre sonrisas y cantos tempraneros. Nos concentramos, lo guiamos y subimos a la autopista.

    Son las 13:15. Arribamos. Nos encontramos con algunas compañeras más en la puerta de la Cámara de Diputados/as de la Provincia. Ahora sí. Descendemos al primer subsuelo donde está el salón donde sucederá la actividad: se presenta a sala llena el proyecto de Ley para la derogación del artículo 68 del código contravencional bonaerense.

    Todas las que estábamos sabíamos lo que significaba estar allí. Si ese proyecto se aprobara significará, ni más ni menos que la derogación de la norma que habilita a las fuerzas de seguridad a detener, perseguir y abusar de las compañeras que se encuentran en prostitución callejera. Cómo no íbamos a estar felices si se trataba de un avance histórico en la lucha feminista, abolicionista y antirrepresiva, causa fundamental para todas aquellas que nos vemos interpeladas por la temática de la prostitución.

    La derogación de todas las normativas que criminalizan, discriminan y persiguen a las personas en situación en prostitución es una bandera histórica abolicionista, defendida por organizaciones feministas, de derechos humanos y de la disidencia sexual desde hace, por lo menos, 22 años. Por primera vez, una diputada de la Provincia de Buenos Aires, Karina Nazabal, se animó a tomar la propuesta y presentarla como un Proyecto de Ley.

    El proyecto de la derogación fue impulsado por la AMADH y presentado a la Cámara en conjunto con la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas del Ministerio Público de la Nación. AMADH inició su lucha por la derogación de edictos y contravenciones estigmatizantes y persecutorias de las mujeres, travestis y trans en prostitución en el año 1995, cuando un grupo de mujeres y travestis en situación de prostitución comenzó a organizarse bajo la estructura de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) con la intención de denunciar y erradicar la violencia policial dirigida; consecuencia de la aplicación del Código de contravenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

    La estrategia de nuclearse en la CTA les permitió estar relativamente protegidas de los riesgos que sus objetivos suponían, a la vez que la experiencia organizacional iba logrando su reconocimiento como sujetas políticas, acompañamiento social y la suficiente fuerza política como para que durante 1998 se aprobara un nuevo Código Contravencional en la Ciudad de Buenos Aires, donde se conquistó la eliminación de todos los artículos represivos que justificaban el hostigamiento y las violencias institucionales hacia las personas en prostitución.

    Durante el año 2003, luego de reflexiones y discusiones en torno a la figura de “trabajadoras sexuales” y frente a una Central que proponía sostener la organización bajo la concepción de “prostitución = trabajo” para garantizar la sindicalización, parte de lo que fue AMMAR decidió desvincularse de la CTA para constituirse en lo que hoy es AMADH.

    Aquel miércoles, esa misma organización, AMADH, logró con muchísimo esfuerzo y sin aquella visibilidad que le otorgaba el hecho de ser parte de una Central de Trabajadores/as, que se incorpore a la agenda legislativa otra derogación. Aquel miércoles, AMADH, Las Azucenas, La Campaña Abolicionista “Ni una Mujer más Víctima de las redes de Prostitución”, la Asociación Nacional Abolicionista, el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L.) y otras organizaciones participamos de la presentación de esta iniciativa y la llenamos de lágrimas, aplausos y sonrisas abolicionistas, en memoria de Lohana Berkins y Diana Sacayán.

    La lucha común

    Al menos en papeles, tanto quienes nos reconocemos abolicionistas como quienes sostienen posicionamientos que buscan regular la prostitución como “trabajo sexual” coincidimos, en más, o en menos, en los tres siguientes puntos: uno, que la prostitución es una institución feminizada del patriarcado; esto es, es un tema en nuestra agenda feminista porque afecta principalmente a las mujeres y travestis. Dos, en que hay un vínculo directo entre situación económica, discriminación, racismo y prostitución. Y tres, que el responsable directo de la sistemática violación de los derechos humanos de las mujeres, trans y travestis en prostitución es el Estado, en particular, funcionarios/as de las fuerzas de seguridad, como lo son las policías locales.

    La coincidencia en el punto tres es sugerente; de hecho, podemos afirmar que es una alarma compartida dentro del movimiento feminista en general, incluso entre quienes todavía no definen su posición. Es que las mujeres, trans y travestis que ejercen la prostitución sufren día a día la persecución policial e institucional. Prostituirse no es un delito, si lo es la extorsión, manipulación y facilitación que habilita la explotación sexual ajena (proxenetismo). Sin embargo, el Estado y muchos/as de sus funcionarios/as no solo contradicen por acción y omisión los compromisos internacionales asumidos sino también los derechos humanos de quienes se encuentran en prostitución. Y es esta emergencia la que nos aúna, o debería unirnos, en una lucha común.

    Sea cual sea la postura que tengamos sobre la institución prostibularia, tenemos pendiente una causa urgente y fundamental que es la de abolir todas las normativas, edictos y contravenciones que atentan contra la integridad y ponen en alto riesgo a las compañeras en prostitución. Y es por esto que no salimos del asombro, ¿cómo una propuesta alineada con la lectura más general y compartida sobre la problemática tuvo tan bajo acompañamiento y repercusión? Podríamos ensayar una posible respuesta a partir de una reflexión valiosísima que acercó Graciela Collantes al panel de presentación del proyecto.

    Collantes, referente de AMADH, compartió con las participantes su experiencia de años de militancia haciendo hincapié en las respuestas que recibía (y aún recibe) cada vez que proponía avanzar la derogación de contravenciones; las respuestas parecían ensayadas: “Graciela, es un tema que divide aguas”, “Graciela, no nos pidas esto”. Poco a poco, la “división de aguas” se ha convertido en la mejor excusa, permitiendo a la clase política ignorar e incluso detener el avance necesario sobre la legislación actual, ¿cuánta de esta responsabilidad nos competerá a nosotras como militantes?

    La polarización

    El miércoles 20 de septiembre el movimiento feminista logró presentar el proyecto para la derogación de un artículo que hace casi 45 años viene permitiendo la persecución de mujeres, trans y travestis en una de las provincias con mayor prostitución callejera del país. Ese día, parte del movimiento no nos acompañó.

    Es cierto, además de la lucha antidiscriminatoria y antirrepresiva las abolicionistas exigimos un Estado de Derecho (“y de Derechos Humanos”, como aclara Marta Fontenla). Esto pone sobre la mesa la contracara del reclamo: la derogación efectiva de toda la normativa persecutoria no es suficiente. Estamos seguras de que el triunfo sólo será completo cuando además de la inhabilitación represiva, existan acompañamiento y restitución de los derechos vulnerados a través de políticas públicas integrales y específicas para la población afectada. Y aquí sí se dividen las aguas.

    Ejemplo del tipo de políticas abolicionistas que queremos es el espíritu la Ley de Cupo laboral travesti trans “Diana Sacayán” (espíritu que no logra implementarse dos años después de aprobada, ya que sigue sin ser reglamentada) o las propuestas de planes habitacionales, reparación económica, capacitación laboral, reinserción educativa y acceso efectivo al sistema de salud para sobrevivientes de prostitución y trata, y para mujeres, trans y travestis en situación de prostitución. Y si, nuestras propuestas se diferencian tajantemente de la postura regulacionista que plantea el ejercicio de la prostitución como trabajo porque creemos en soluciones diferentes, pero la polarización que estamos profundizando día a día no puede significar abandonar la escucha a las realidades y necesidades concretas de las compañeras que hoy, además de estar en prostitución, se enfrentan a la persecución y abusos policiales por ello. En este último objetivo podríamos estar juntas… ¿Podríamos?
    Con esta nota (nos) queremos compartir el registro de un día histórico para la lucha de todo el movimiento feminista, de la diversidad, de la disidencia y de los derechos humanos; logrado y sostenido por mujeres y travestis de los barrios, organizadas en torno a las vulneraciones que les ha causado la prostitución. El miércoles se dio el primer paso en la presentación de un proyecto de ley que puede eliminar un factor de riesgo neurálgico en las vidas de muchas mujeres, trans y travestis. Hoy, la Cámara de Diputados/as de la provincia de Buenos Aires tiene en sus manos la responsabilidad de llevar a buen puerto una propuesta cargada de historia y organización. De lágrimas, esfuerzos y militancia. Ojalá pronto, y con el acompañamiento de todo el movimiento como en aquella derogación de 1998, logremos el objetivo. Y festejemos juntas.
    amadh Betania Longhi campaña abolicionista otras

    También te puede interesar

    Es sobreviviente de trata, denunció violencias y fue sentenciada a cadena perpetua

    22 agosto, 20193 Mins Read

    El junio de las pibas

    21 junio, 20188 Mins Read

    “No vamos a lograr cambiar lo que está mal en el fútbol sin el feminismo”

    21 junio, 20188 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.