Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Contra las cesantías
    Sin categoría

    Contra las cesantías

    14 septiembre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Contra las cesantías

    Ayer, en el marco de un paro nacional de CONADU(H), se movilizaron al rectorado de la UBA docentes y estudiantes para repudiar las cesantías compulsivas que afectan a más de 600 docentes. Hoy, en el aniversario de La Noche de los Lápices se realizará una marcha de Congreso a Plaza de Mayo en defensa de la educación pública.

    Desde principio de este año, el rectorado de la UBA ha iniciado un proceso de cesantías a docentes en toda la Universidad por el sólo hecho de tener más de 65 años de edad, desconociendo la ley previsional 26.508. La misma establece el derecho de los docentes universitarios a optar por continuar trabajando hasta los 70 años. La cesantía implica que al docente se lo deja sin trabajo, no se le paga indemnización, ni se le inician los trámites para cobrar la jubilación; simplemente se le deja de depositar el sueldo en la cuenta. Bajo esta modalidad han sido cesanteados 152 docentes en lo que va del año y para fin de 2012 se estima que serán más de 600. La Facultad de Ciencias Sociales es una de las más afectadas por este proceso. En ese marco, la Asociación Gremial Docente (AGD) viene realizando medidas de lucha escalonadas. Hoy comienza el segundo día de un nuevo paro por 48 horas con clases públicas ayer y sin actividad durante la fecha. Los distintos centros de estudiantes, en particular el de Ciencias Sociales (CECSo) y la Federación Universitaria de Buenos Aires, ya han acompañado las distintas iniciativas y en esta oportunidad participaron junto a los docentes de la movilización hacia la sede del rectorado, en la calle Viamonte, para exigir que se le ponga fin a este proceso.

    Claudia Baigorria, secretaria general del sindicato docente CONADU(H) afirmó ayer en el aire de Radio Sur que “es vital poder debatir en un ámbito nacional la carrera docente con estabilidad laboral. Debatirlo nacionalmente, para que no quede librado a los sagrados estatutos universitarios, donde los rectores hacen lo que quieren”. Y recordó que el fenómeno de las cesantías se replica, aunque de forma menos generalizada y abrupta, en otras universidades del país como la Universidad de la Rioja. Baigorria denunció: “Se niegan a que tengamos un marco jurídico institucional para que podamos tener una carrera docente”.

    Desde el sector estudiantil, Martha Linares, presidenta del CECSo comentó que hoy expresarán su solidaridad mediante “una huelga estudiantil para acompañar la medida del paro sin actividad docente sin hacernos presentes en la Facultad”. La estudiante de trabajo social destacó que las medidas se toman de conjunto con la AGD “porque la lucha en defensa de la educación pública es una sola”. Linares afirmó que sólo en Sociales las cesantías afectan a 23 cátedras y a varios grupos de investigación del Instituto Gino Germani, y que el movimiento estudiantil de esa facultad adhiere masivamente al reclamo.

    “La responsabilidad última está en las autoridades de la UBA, el Rector Hallú y el Consejo Superior. Son ellos quienes en el momento de votarse esa ley en el congreso nacional se opusieron bajo el escudo de la autonomía de la UBA. No es de ayer, este proceso ya lleva más de dos años de cocinarse. Lo que pasa es que ahora ha sido tan violento el embate, 641 personas todas juntas, que eso ha hecho que se destapara una olla que venía a presión desde hace tiempo”, afirmó, contundente, Eduardo Gruner, uno de los docentes afectados por las cesantías, en una nota en Radio Manifiesta.

    Movidito, movidito

    Por otro lado, en Filosofía y Letras, se viene desarrollando un conflicto -que llevó a que esta semana tomaran el establecimiento durante dos días- relacionado con el sistema de becas. Damián Finucci, copresidente del Centro de Estudiantes de esa facultad (CEFyL), afirmó: “Este año han modificado arbitrariamente el criterio que se venía utilizando y han reducido el monto otorgado a solo $500 por cuatrimestre. Desde el CEFyL hemos presentado a las autoridades balances que demuestran que hay materias que, cursarlas durante un cuatrimestre cuestan en promedio $400 solo en apuntes. Por este motivo es que exigimos un aumento del monto para seguir garantizando el acceso a la educación pública de más compañeros y compañeras”.

    El día de hoy se realizará una marcha, como todos los años en las cercanías del 16 de septiembre, en homenaje a “La Noche de los Lápices”, fecha en la que, en el año 1976, estudiantes secundarios fueron secuestrados y desaparecidos. Hace años este día se convirtió en una de las ocasiones en que docentes y estudiantes de todos los niveles se movilizan de conjunto en defensa de la educación pública y planteando todos los reclamos concretos de los distintos ámbitos. El tema de las cesantías ocupará un lugar central en las columnas universitarias, pero allí también confluirán reclamos edilicios, presupuestarios, del contenido de la formación y de las condiciones laborales transversales a todos los niveles. La movilización será a las 17 desde Congreso a Plaza de Mayo y se espera una concurrencia masiva.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.