Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Contra la violencia, organización (en La Patagonia)
    Sin categoría

    Contra la violencia, organización (en La Patagonia)

    14 junio, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Contra la violencia, organización (en La Patagonia)

    Por Nadia Fink*. La Coordinadora Norpatagónica contra la Violencia Institucional tomó forma en noviembre pasado y busca generar acciones concretas de visibilización y cuestionamiento a la violencia que proviene de diferentes fuentes de poder en las localidades de Valle Medio.

    El 5 de noviembre de 2012, cuando se cumplió un año de la desaparición del trabajador Daniel Solano en Choele Choel, la Coordinadora Norpatagónica contra la violencia institucional se presentó en sociedad en una conferencia de prensa que reunió a familiares de víctimas del abuso policial e institucional, asesinados en Río Negro y en Chubut. Con la adhesión por escrito de la Secretaría de Derechos Humanos, sindicatos y organizaciones de todo el país dieron aquel primer paso.

    Luego de la disolución de la Comisión de Solidaridad y Apoyo a la Familia Solano, algunos de sus miembros decidieron conformar esta Coordinadora para impulsar acciones concretas que cuestionaran la violencia de diferentes fuentes de poder a través de intervenciones culturales, artísticas, mediáticas y educativas.

    Durante el proceso de lucha en el que acompañaron a la familia Solano, los miembros de la organización también fueron recogiendo los relatos de jóvenes de la zona que habían sido (y siguen siendo) víctimas de represión policial. Además, compartieron jornadas y actividades con familiares de otras víctimas de violencia institucional y trata de personas y con organizaciones sociales antirrepresivas, por lo que fueron generando nuevos vínculos y proyectando acciones más allá del apoyo.

    Con los familiares con los que se encuentran en permanente intercambio tejieron redes de solidaridad, de pedidos de justicia y de lucha por cambiar los entramados de connivencia de poderes policial, judicial y políticos. Entre ellos se puede mencionar a Julieta, la mamá de Atahualpa Martínez Vinaya (asesinado hace cuatro años en Viedma); María, la hermana de Jorge Pilquimám (asesinado hace 8 años en Bariloche); Roberto, padre de Otoño Uriarte (desaparecida y luego encontrada asesinada en Fernández Oro hace 6 años); César, padre de Julián Antillanca (asesinado hace dos años en Trelew), quienes se denominan, “familiares en lucha, no del dolor”.

    Claudia Michelena es una de las referentes de la organización. Ella cuenta: “Entendemos que la desaparición de Daniel Solano por un lado, puso al descubierto una de las tantas historias de trata de personas para la explotación laboral y la indiferencia del sindicato de los trabajadores de la fruta para con los obreros de la zona”. Y continúa con su relato: “Por otro lado, develó complicidades policiales, judiciales y empresariales delictivas que tienen como víctimas a personas en situación de vulnerabilidad y riesgo social. Asimismo, evidenció la precariedad de los entes reguladores municipales de todas las localidades de Valle Medio (secretarías de trabajo, Tribunal de falta, Digesto Contravencional Provincial y municipales)”.

    En una sociedad donde resulta muy difícil desestructurar los privilegios e impunidades que los poderosos tienen desde hace muchos años, la Coordinadora busca ampliar el espectro para aportar a la visibilización de los entramados en el Valle medio: explotación de trabajadores trasladados desde sus ciudades (principalmente Salta, Jujuy y Tucumán) e instalados en precarias gamelas, complicidad de policía y grupos de seguridad con la custodia y amedrentamiento de los trabajadores; existencia de prostíbulos (en una provincia en la que la ley los prohíbe), complicidad de los “dueños de la noche” así como la de los poderes políticos y judiciales.

    “Sin embargo, la desaparición de Daniel y el pacto de silencio y encubrimiento que se sucedió, alentó a la sociedad a desnaturalizar los maltratos y abusos de poder. Por todo ello, y porque estamos convencidos de que queda mucho por hacer por la comunidad de Valle Medio es que decidimos conformarnos como coordinadora y continuar el proceso lucha centrada en la defensa de los Derechos Humanos de forma independiente, autónoma y libertaria”, agrega Pedro Aranda, otros de los referentes de la Coordinadora.

    El sábado 8 de junio hicieron la primera peña antirrepresiva en la localidad de Luis Beltrán, donde hubo títeres, intervenciones teatrales y bandas hasta el amanecer. La idea, además, era juntar fondos para poder solventar el pasaje de dos compañeros que participarán en el Encuentro Nacional Antirrepresivo en Mar del Plata, del cual formarán parte como Coordinadora.

    Porque la mayor parte de su camino de lucha de este último tiempo tuvo que ver con la desaparición de Daniel Solano, y porque sigue siendo un caso que logró quebrar algunas capas establecidas en la región, sus pasos siguen guiándose en esa dirección. Recientemente, la Coordinadora se reunió con el Concejo Deliberante de Choele Choel para solicitar que se retome el tratamiento del proyecto de declaración como patrimonio histórico-artístico del mural “Los ojos”. La obra fue realizada por el artista Chelo Candia cuando se cumplieron 6 meses de la desaparición del trabajador, y que está ubicado frente a la Comisaría 8º, donde trabajaban los policías acusados de su secuestro y desaparición.

    Claudia Michelena sigue con el relato de las acciones que están llevando a cabo: “También realizamos gestiones en el Consejo Escolar para que algunos de los establecimientos educativos de Valle Medio coloquen en sus instituciones cerámicos que hicieron los obreros de FASINPAT (Ex Zanon), con la imagen de Daniel Solano; otros serán ubicados en lugares significativos de la zona (plazas, edificios, etc.). Y nuevamente enviamos a la delegación regional de Derechos Humanos el proyecto para declarar el 5 de noviembre como ‘Día contra la violencia institucional en Río Negro’, proyecto que tendría que tratarse en la Legislatura”.

    Mientras en los diarios podemos leer que el abogado penalista Eves Tejada, quien defiende a dos de los abogados imputados por la desaparición de Solano, intenta plantear una nueva hipótesis que desvincule a sus defendidos y sostiene que el proceso “fue tendencioso”; el viento patagónico sigue soplando fuerte, y nos trae ruido de ramas que se sacuden, pero también murmullos de lucha y de organización.

     

    *Periodista y redactora Revista Sudestada.

    Notas relacionadas
    • Daniel Solano: sospechas sobre la comisaría
    • Un año sin Daniel Solano

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.