Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Continente viejo y desocupado
    Sin categoría

    Continente viejo y desocupado

    6 abril, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Continente viejo y desocupado

    Europa registró la cifra record de 24.5 millones de desempleados, alcanzando el nivel mas alto de desocupación en los últimos 15 años. Esto supone un aumento mensual de 167.000 desempleados en el conjunto de la Unión Europea.

    La crisis económica que castiga a la Unión Europea actualiza índices de desempleo que no dan muestra de recuperación. Las menores tasas entre los países miembros se registraron en Austria con un 4,2 %, Países Bajos con 4,9 % y Luxemburgo con 5,2 %. Las mas altas fueron las de España, que registra un 23,6 %, Grecia con 21 %, Portugal con 15 % e Irlanda con un 14,7 %. Asimismo, la desocupación entre los menores de 25 años alcanzó el 22,4 %. En esta categoría España vuelve a arrojar las peores cifras, con el 50,5 % de sus jóvenes en situación de desempleo.

    Ante esto, y en un escenario de caída de la economía estimada en el 1,7 % del producto bruto interno, el Jefe de Gobierno español, Mariano Rajoy, impulsó un plan de austeridad con severos ajustes presupuestarios dirigidos a aliviar la crisis económica y financiera. Se prevé un ajuste 27 mil 300 millones de euros, junto a un recorte del gasto medio de los ministerios del 16,9 % con el objetivo de reducir el déficit del 8,51 % al 5,3 %.

    Este plan de ajuste busca recuperar la confianza de los socios europeos y de los inversores para sentar las bases de la recuperación. Sin embargo, y pese a las explicaciones dadas por Rajoy, el descontento social crece en España al mismo ritmo que las tasas de desempleo. El pasado 29 de marzo el país ibérico vivió su segunda jornada de huelga general en menos de dos años, durante la cual los principales sindicatos españoles manifestaron su rechazo a la medida de reforma laboral que facilita y abarata los despidos.

    La situación en el resto de Europa

    El resto de los países de la Unión Europea tampoco presentan panoramas alentadores en relación con la salida de la crisis. A nivel general, las últimas medidas de la UE fueron un segundo rescate a Grecia de 130.000 millones de euros y la firma de un tratado en Bruselas en el que 25 estados acordaron dar mayor control sobre los presupuestos nacionales a la Comisión Europea.

    Ésta podrá enviar expertos de manera unilateral a los países con riesgo de necesitar un rescate financiero para proporcionarles asistencia técnica, siguiendo las directrices marcadas por el equipo que supervisa al gobierno griego en cuanto a la aplicación de las reformas impuestas por la UE.

    La Comisión Europea sostiene que reducir las deudas públicas de los países hará que los inversionistas recuperen la confianza en contraste con el escaso control previamente ejercido y espera que la producción de la zona euro se contraiga en un 0,3 % durante 2012.

    Los 27 estados miembros apuntan a reducir el déficit a un 3% para el 2014. Las estrategias seleccionadas son distintos niveles de ajuste y de reducción de gastos del estado.

    Para recibir el segundo rescate, Grecia tuvo que comprometerse a un recorte del 1.5% de su presupuesto, incluyendo rebajas en las pensiones y trabajos de servicios sociales. Se le exigió bajar el salario mínimo y la flexibilización del mercado laboral para generar mayor competitividad.

    Italia elevó el impuesto al ingreso y la edad jubilatoria. En el sector público cesaron los pagos y la contratación. Se aumentaron las cuotas de las obras sociales y se recortaron subsidios regionales así como también los beneficios impositivos hacia las familias.

    Luego de recibir un rescate de 78 billones de euros del Fondo Monetario Internacional, Portugal redujo en un 5% el salario de los empleados del sector público. Se recortó el presupuesto militar y se detuvieron dos proyectos de tendido de vías para trenes de alta velocidad, junto con una política de privatizaciones.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.