Yukiya Amano, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica
La 57 Conferencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), comenzó este lunes en la ciudad de Viena, Austria, con los el programa nuclear iraní y la seguridad atómica como temas principales.
Representantes de los 159 países miembros del organismo dependiente de Naciones Unidas debatirán hasta el próximo viernes con el objetivo de respetar los Objetivos de Desarrollo del Milenio pautados por la ONU.
En la inauguración de la Cumbre, el director general de la agencia, Yukiya Amano, defendió el rol cumplido por la AIEA hasta el momento y remarcó que durante su gestión, que fue renovada por cuatro años más, el organismo ha sido “eficaz” y bien gestionado a nivel técnico, además de lograr “altos estándares éticos”.
Con respecto al accidente nuclear ocurrido en marzo de 2011 en la planta japonesa de Fukushima, Amano hizo un llamado a prestar mayor atención a la seguridad y reforzar las acciones para prevenir que se repitan situaciones similares. El directivo también reconoció que ese mismo año, la Conferencia General de la ONU aprobó un Plan de Acción Sobre Seguridad Nuclear que “no está aplicando”. Amano además convocó a todos los Estados miembros de la AIEA a aplicar plenamente sus obligaciones de salvaguardias, así como la adhesión al Tratado de No Poliferación Nuclear (TPN), que miembros como Estados Unidos e Israel no han ratificado.
Con respecto al plan nuclear iraní, el director del organismo explicó que la AIEA sigue verificando la naturaleza del material nuclear declarado por la República Islámica, sin embargo acusó a Teherán de no proporcionar “la cooperación necesaria para que podamos ofrecer garantías creíbles sobre la naturaleza de sus actividades”.
Desde hace varios años Irán es blanco de ataques, por parte de Estados Unidos y sus aliados, que lo acusan de desarrollar energía atómica con fines bélicos aunque Teherán ha rechazado las imputaciones, señalando que lleva adelante un plan nuclear con fines pacíficos. Hasta el momento los inspectores de la ONU no han presentado pruebas concretas sobre la supuesta construcción por parte de Irán de armas de destrucción masiva.
Por su parte, el director de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi, indicó desde Viena que su país se encuentra dispuesto a ampliar su colaboración con los enviados de la ONU. “La política internacional del nuevo Gobierno iraní se fundamenta en la confianza mutua y en la interacción constructiva”, declaró en conferencia de prensa.
Salehi expresó que la República Islámica es optimista para la próxima ronda de conversaciones internacionales en torno a su programa nuclear iraní que se retomarán este mes. “Irán está dispuesto a colaborar con otros países miembros de Tratado de No Proliferación (TNP) con la supervisión de la Agencia y espera poder disfrutar de la ayuda tecnológica de la AIEA en diferentes campos para el uso pacífico de la energía nuclear”, agregó.
El funcionario persa afirmó que Irán, “por sus principios religiosos y por sus compromisos internacionales, jamás ha buscado construir armas atómicas. Sin embargo, no negociará sus derechos legítimos del uso pacífico de la energía nuclear, entre ellos el enriquecimiento de uranio bajo las normas de AIEA”.
Salehi alertó que “a pesar de las reiteradas peticiones mencionadas en la resolución de 1995 sobre el Oriente Medio, las resoluciones de Asamblea General y las de la AIEA y la Organización para la Cooperación Islámica, el régimen de Israel sigue sin adherirse al TNP ni sucumbe a las normas de la AIEA estando seguro del apoyo que recibe por parte de algunos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
Espaldarazo para Irán
En un reunión efectuada el domingo los presidentes de Rusia, Vladmir Putin, y de Irán, Hassan Rohani, coincidieron en que Teherán tiene pleno derecho al enriquecimiento de uranio con fines pacíficos. Ambos mandatarios realizaron las declaraciones durante la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Biskek, capital de Kirguizistán.
Rohani destacó que “solo se podrá garantizar el carácter pacífico del programa nuclear de Irán” si hay “voluntad política, respeto de los intereses comunes y el pueblo iraní puede ejercer su derecho de enriquecimiento”. En tanto, Putin manifestó “satisfacción por la disposición de Irán a mostrar más transparencia en su programa nuclear”.
Desde el Movimiento de Países No Alineado (Mnoal) agradecieron a Amano por su informe sobre la aplicación de los acuerdos de salvaguardias de la AIEA por parte de la República Islámica de Irán. En un comunicado, el bloque subrayó el derecho inalienable de todos los países para desarrollar, investigar, producir y utilizar la energía nuclear con fines pacíficos sin ninguna discriminación y de acuerdo con los compromisos legales correspondientes. Los miembros de Mnoal convocaron también al establecimiento de una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente como un paso positivo para alcanzar el desarme nuclear en todo el mundo.