Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Comunicación y política, de la mano en Bolivia
    Sin categoría

    Comunicación y política, de la mano en Bolivia

    15 noviembre, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Comunicación y política, de la mano en Bolivia

    Por Leandro Albani y Fernando Gómez, desde Quito. La comunicación y la política no están separadas, sino que marchan por el mismo camino. Así lo afirmó Sandra Cossio, miembro de la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB) y de la organización social Bartolina Sisa.

    Entrevistada en Quito, Ecuador, durante el Encuentro Latinoamericano “Democratizar la palabra en la integración de los pueblos”, la comunicadora se refirió al trabajo audiovisual que llevan adelante desde 1996, al rol de la mujer en ese campo y a la actualidad política del país andino.

    Por estos días, la CAIB produce el programa televisivo Entrecultura, como también su versión radial. La coordinadora tiene entre sus objetivos que la comunicación “siempre debe estar al servicio de la sociedad, al servicio de los pueblos, como un bien, para un desarrollo desde la concepción de los pueblos indígenas y originarios, entendida como el buen vivir, una comunicación para la vida, que contribuya tanto en las cuestiones políticas del país, la recuperación y revalorización de los valores y conocimientos indígenas originarios permitiendo que cada pueblo indígena pueda desarrollarse de acuerdo a su forma de vida”.

    La CAIB, que agrupa a comunicadores audiovisuales indígenas originarios de diferentes comunidades y etnias del país, es impulsada por las Confederaciones Nacionales Indígenas y Originarias, como son la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

    Cossio explicó que en su  trabajo tienen “una coordinación muy fuerte con nuestras organizaciones, porque la comunicación y la política van juntas”. A esto agregó que en entre las actividades de la CAIB, una de las principales es ir “de comunidad en comunidad y proyectar  nuestros documentales y programas de televisión”.

    Entre los temas abordados por el grupo, Cossio recordó “temáticas bien fuertes, como es la ley Integral de la Mujer”. “A nosotras nos han discriminado por ser mujeres -expresó-, por ser indígenas y por ser comunicadoras, porque el espacio de comunicación siempre ha sido manejado por los hombres. Siempre nos dicen: ‘estas que están haciendo acá, deberían ir a la cocina, a lavar, a planchar, a cuidar los niños o a la chacra’. Pero hemos decidió incursionar en esto y hacer respetar los derechos que se han planteado desde el área de comunicación”. La CAIB, según Cossio, considera que la comunicación “no es propiedad de nosotros, es un trabajo en conjunto, en comunidad, en unión, todos los comunicadores somos propietarios de nuestro trabajo”.

    Con Evo

    “Nosotros como comunicadora indígenas, y respetuosas de nuestras organizaciones matrices, también estamos buscando la posibilidad de garantizar la reelección de nuestro presidente”, aseveró Cossio. De esta manera, deja en claro que para octubre de 2014, la gran mayoría de los movimientos sociales buscarán que Evo Morales triunfe en los comicios para profundizar el proceso de cambio que atraviesa Bolivia.

    Cossio explicó que si bien se ha avanzado en muchos espacios, todavía queda mucho por hacer. “Evo ha aplicado políticas de Estado muy buenas – manifestó-. Por ejemplo, que nuestros pobladores están retornando a las comunidades. Tenemos el Fondo Indígena, los proyectos Evo Cumple, Mi Agua, pero se está enmarcando sólo en lo rural y las ciudades también necesitan un poco más de atención”.

    Al ser consultada por la situación de la oposición boliviana, la comunicadora indicó que ese sector se “está rearticulando nuevamente”, pero “no nos preocupa porque sabemos que estamos bien organizados”. Ante la consolidación del gobierno y de las organizaciones sociales, Cossio señala que los grupos de oposición ahora son “más discriminadores, más chocantes, no les gusta que un indígena mande porque es complicado para la gente que tiene poder económico”. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.