Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Nuestra América»Colombia: tres edades de la Guerra y la Paz. Capítulo 1: Lorena
    Nuestra América

    Colombia: tres edades de la Guerra y la Paz. Capítulo 1: Lorena

    30 mayo, 20173 Mins Read
    lorena_2
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Julieta Penagos

    Lorena es una joven mujer de 23 años que ha estado 11 en la guerrilla. Un equipo documentalista nos propone este primer testimonio, parte de la guerra y la paz en Colombia. Una posibilidad de redimensionar aquellos relatos y ponerlos en el lugar de humanidad que siempre debieron habitar.

    El período de violencia y conflicto social y armado en Colombia -que no termina-, ha dejado también unos lastres cotidianos y simbólicos que atravesaron todos los relatos narrativos y audiovisuales en el país. Así como el lenguaje ha sido clasista, racista y sexista, ha tenido también un alto contenido bélico que ha sido consumido por mas de 50 años. A menudo, para referirnos a lo que estábamos viviendo, acudíamos –y aún lo hacemos- a términos como: violencia partidista, guerra de baja intensidad, paramilitarismo, narcotráfico, magnicidio, escalamiento, desescalamiento, masacres, desapariciones forzadas; y otros tantos que han reflejado períodos históricos puntuales en Colombia.

    Con la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, el país no sólo tiene la oportunidad de transformar dinámicas políticas y económicas sino que también se abre la posibilidad de redimensionar aquellos relatos y ponerlos en el lugar de humanidad que siempre debieron habitar.

    ¿Qué pasa si conociendo el contexto de la guerra en Colombia, sostenemos una charla desprevenida con una integrante de las FARC para hablar de cotidianidad, expectativas y amores? Nada del otro mundo: sus emociones son bastante obvias y cotidianas, todas y todos hemos sentido los mismos temores, los mismos desamores, los mismos deseos, las mismas decepciones.

    Lorena, protagonista del primer capítulo de “Tres edades de la guerra y la paz”, es una joven mujer de 23 años que ha estado 11 en la guerrilla. Su vida, apasionante y cinematográfica, pasa por las típicas historias de aventuras y horror que hacen que cualquiera termine protagonizando un conflicto, que ha dejado marcas en su cuerpo, épocas de largas caminatas, pérdidas, dolores, riesgos; y sin embargo, sus preocupaciones reflejan lo que cualquier humanidad puede sentir o añorar: la esperanza del amor, del reencuentro y de consolidar una vida en familia. Eso no significa que no esté politizada, en un momento se refiera de manera contundente a “la rebelión como un derecho”, y a lo convencida de su lucha dadas las condiciones de desigualdad en las que ha estado el país.

    Una producción modesta y sincera, que pretende hacer contrapeso a la larga tradición de información parcializada y malintencionada que siempre ha buscado perpetuar el odio para mantener el poder.

     

     

    Producciones Café Picante

    Dirección: Antonio Morales Riveira

    Realización: Julieta Penagos

    Edición: Javier Zambrano

    22 min.

    Colombia

    Colombia Hasta que todas seamos libres Julieta Penagos mas noticias

    También te puede interesar

    Rumbo a las elecciones en Colombia la izquierda se fusiona en el Pacto Histórico

    28 junio, 202513 Mins Read

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.