Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Colombia: Si el gobierno incumple el pueblo se organiza y moviliza
    Sin categoría

    Colombia: Si el gobierno incumple el pueblo se organiza y moviliza

    2 septiembre, 20153 Mins Read
    Congreso de los pueblos
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Fabian Cely

    La Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular comenzó ayer las jornadas de movilización e indignación agraria en Colombia, con la toma pacífica del Ministerio de Agricultura en la capital como acción central. Las acciones se extenderán hasta el sábado 5 de septiembre y tendrán lugar en todo el país con epicentro en la ciudad de Bogotá.

    El Ministerio de Agricultura en Bogotá amaneció ayer con una grata compañía. Más de seiscientas personas se congregaban pacíficamente a su alrededor desde muy temprano en la mañana, con una sola intención: exigirle al gobierno nacional respuestas concretas frente a su incumplimiento en los acuerdos hechos con las diversas organizaciones articuladas en la Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular, plataforma de encuentro y apuesta de unidad que el campo colombiano conquistó y con el cual le habló de frente al gobierno del presidente Santos y a la sociedad colombiana. Así logró recordarles que sigue vigente uno de los problemas estructurales más grandes del país, el de la tierra, pero también sigue vigente, y más que nunca, la esperanza de darle una solución a esta histórica deuda del Estado colombiano, con organización y movilización social que han llegado con propuestas concretas.

    “Seguiremos movilizados, hasta que se destraben las negociaciones”

    Más de cinco mil personas procedentes de todo el país arribaron a la capital bogotana el domingo 30 de agosto en lo que se denominó como la toma de Bogotá y Jornadas de Indignación agraria. Éstas acciones pacíficas de movilización y manifestación colectiva son impulsadas por la Cumbre Agraria: Campesina Étnica y Popular, que con múltiples actividades como foros, charlas, caminatas por territorios de procesos de organización urbana, colegios y universidades, comparten experiencias y propuestas, caminan y tejen la palabra para vivir dignamente.

    Congreso de los pueblos2

    Breves Antecedentes

    La Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular nace al calor del paro agrario y movilizaciones de 2013 y 2014 en ese país: “La Cumbre considera que mediante un ejercicio de soberanía, debemos ser los pueblos y las comunidades quienes ordenemos el territorio, definamos sus usos y las distintas maneras de habitarlo. Este ordenamiento territorial popular debe armonizar la conservación del medio ambiente con el aprovechamiento que de él hagan, las comunidades agrarias para su pervivencia”, manifestaron en su declaración política de marzo de 2014. No es nada distinto a lo que exigen hoy.

    En aquel entonces la reacción del gobierno fue negar la existencia del paro y las movilizaciones -como si no pasara nada- y desatar la represión en todo el territorio nacional con un saldo de diecinueve luchadoras y luchadores populares asesinados, mas de seiscientos  heridos y decenas de presos y encarcelados. A esto se le suma la reciente implementación de legislaciones que profundizan la desigualdad social y la criminalización de la protesta social entre otras.

    A pesar de la falta de garantías (en pleno proceso de negociación de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos) en temas de derechos humanos para el ejercicio de la oposición política y de la protesta social -caso de las once detenciones arbitrarias de luchadores y luchadoras miembros del movimiento social y político Congreso de los Pueblos en julio, y el asesinato de más de  treinta y nueve personas pertenecientes a distintas organizaciones sociales en lo que va del año- la indignación del campo en Colombia sale con fuerza a tomar pacíficamente y nuevamente las calles y rutas para exigir que se lo respeto, que se le cumpla, tarea vital en la larga construcción de una paz con cambios estructurales y con justicia social.

    Colombia Congreso de los Pueblos Cumbre Agraria Derechos Humanos mas noticias otras Territorio

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Una asunción presidencial en el país más democrático de América del Sur

    5 marzo, 20254 Mins Read

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.