Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Violencias»Colombia: se aprobó la ley de femicidios
    Violencias

    Colombia: se aprobó la ley de femicidios

    8 junio, 20154 Mins Read
    femicidios colombia
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Alejandra Quintero Díaz y July Otero*  para Colombia Informa.

    La Cámara de Representantes colombiana aprobó una de las grandes banderas del movimiento de mujeres, la Ley Rosa Elvira Celis, que tipifica y condena los femicidios con penas de 20 a 50 años de prisión sin derecho a rebaja de condenas.

     

    Con 104 votos a favor y tres en contra, la Ley Rosa Elvira Celis se aprobó en Colombia el pasado 2 de junio. La norma, que conmemora con su nombre a una víctima de violencia de género, define el femicidio como “la muerte violenta a una mujer por su condición de ser mujer, ya sea en el ámbito público o privado” y lo tipifica como delito autónomo. Para que entre en vigor solo hace falta la firma del Presidente Juan Manuel Santos.

    El hecho de que se apruebe en Colombia una ley que tipifica el femicidio como un delito autónomo es un avance en la lucha que las mujeres venimos librando por el derecho a vivir una vida libre de violencias. En algunos momentos con éxitos parciales, en otros sin resultados visibles. La ex-senadora Gloria Inés Ramírez del Polo Democrático Alternativo fue quien llevó al debate el proyecto de ley antecedido y acompañado por fuertes acciones públicas y el papel protagónico del movimiento de mujeres en el país; los territorios, las ciudades y los campos fueron testigos fehacientes de arduas jornadas de movilización, acciones de lobby, cabildeo por la defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres. Países cómo México, Bolivia, Ecuador, Brasil y Perú ya tipificaron el femicidio como un delito autónomo.

    Las violencias contra las mujeres se exacerbó, lo que se evidencia más en estos días. La prensa anuncia que cada tres días ocurre un femicidio en Colombia y que este país tiene una de las cifras más altas de asesinatos de mujeres a manos de su pareja o ex-pareja, lo que deja ver que estamos en un Estado y una sociedad netamente patriarcal.

    Femicidios, paramilitares y guerra

    También es paradójico que, en momentos de aprobación de la ley del femicidio, salgan en libertad criminales como los paramilitares, cuya organización tuvo una política sistemática de asesinatos y violaciones de mujeres como parte de su estrategia de guerra. El 28 de mayo de este año Contagio Radio publicó que “Durante el gobierno Uribe aumentó en un 500 por ciento la desaparición forzada de mujeres”. Los femicidios también se dan dentro la guerra cuando son prácticas sistemáticas de los actores dentro del conflicto armado con connotaciones políticas.

    Por lo tanto, la aprobación de esta ley constituye un avance fundamental en la medida en que envía un mensaje claro a la sociedad colombiana: que no podemos permitir que a las mujeres se les siga agrediendo y asesinando. Ya lo dijo la Corte Suprema de Justicia el pasado 4 de marzo cuando determinó que los asesinatos de mujeres por parte de sus parejas son femicidios, no son simples crímenes pasionales; no se trata de asuntos “absurdos”, se trata de relaciones de poder en las que los hombres consideran de su propiedad a las mujeres al punto de asesinarlas cuando ellas se niegan a permanecer bajo el sometimiento masculino. Ese es el punto y esa definición debe ayudarnos a no seguir diciendo que los femicidios son producto de la celotipia.

    En toda Latinoamérica, #NiUnaMenos

    Es un deber de toda la sociedad, y en especial del movimiento de mujeres, ejercer de manera permanente veeduría y tribuna a esta ley, así como de la ley 1257, para exigir no más insuficiencia en materia de su ejecución, no más falta medidas de control y registro que impidan llevar estadísticas a tiempo real, no más negligencia por parte de los entes investigativos, las comisarías, la policía, y que no haya más revictimización.

    Por todas ellas, por nosotras y por una sociedad realmente libre, exigimos paz, vida digna y justicia para las mujeres. Por esto nos unimos al clamor de las voces en Argentina y Latinoamérica diciendo: Por el Derecho a Existir, Pensar y Decidir, #NiUnaMenos. Por todas las mujeres asesinadas, ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha.

     

     

    * Son voceras de Confluencia de Mujeres para la Acción Pública, www.confluenciademujeres.org

    #NiUnaMenos Colombia femicidios géneros mas noticias violencias

    También te puede interesar

    Rumbo a las elecciones en Colombia la izquierda se fusiona en el Pacto Histórico

    28 junio, 202513 Mins Read

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Juicio contra del Pópolo día 2: Declarar para que no les pase a otras

    30 agosto, 20249 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.