Se creó en Colombia el Comité Nacional de Participación (CNP), producto de los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional. EL CNP buscará construir una agenda de transformaciones para la paz con la participación de organizaciones de la sociedad civil.
Por Danna Urdaneta | Foto Lita Rubiano
El Comité Nacional de Participación (CNP) es producto del Acuerdo N° 9 denominado El Proceso de Participación de la Sociedad en la Construcción de la Paz pactado el 14 de julio de 2023 por la Mesa de Diálogos entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) con el objetivo de “construir una agenda de transformaciones para la paz, impulsada a partir de una alianza social y política que conlleve a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado”.
Como instancia transitoria y especial está coordinada por la Mesa de Diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN, cada delegación designó a cuatro personas para un total de ocho que conforman esta coordinación. El CNP está constituido por 81 delegadas y delegados de 30 movimientos, entre ellos campesinos, indígenas, estudiantiles, de paz, víctimas en el exterior, comunidades basadas en la fe, mujeres y LGBTIQ+, excombatientes, infancias, ambientalistas, empresariado, academia, cultura y artistas, comunidades afro, raizales y palenqueros, madres comunitarias, derechos humanos, personas privadas de la libertad, trabajadoras y trabajadores, instituciones, entre otros.
El CNP fue instalado el 3 de agosto de 2023 en el espacio de Corferias en la ciudad de Bogotá, Colombia, y sesionará durante seis meses para diseñar una metodología conjunta de participación de la sociedad con énfasis en los sectores históricamente marginados que dirán a la Mesa de Diálogos cuáles son las transformaciones que necesita la sociedad colombiana para erradicar las causas que originaron el conflicto social y armado en Colombia.
En la fase de diseño el CNP realizará nueve encuentros regionales del primero al quince de noviembre de 2023 en las siguientes regiones: el Litoral Pacífico, Suroccidente, Nororiente, Orinoquía, Amazonía, Caribe, Centro, Eje Cafetero y Antioquia; así como quince encuentros nacionales durante dos meses en septiembre y octubre con los siguientes sectores, población y temáticas: trabajadoras/os, campesinas/os, mujeres, pueblos indígenas, ambientalistas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, pueblo rrom, procesos urbanos, estudiantes, jóvenes, gremios, población carcelaria, viviendistas, trabajadoras/es informales, niñas, niños y adolescentes y población en condición de discapacidad serán preferentes para el diálogo con enfoque diferencial donde los procesos populares y sectores elevarán sus propuestas para el diseño de participación.
Las mujeres y diversidades en la instalación del CNP
Solo 29 de las 81 vocerías fueron de mujeres y en la tarima principal las partes de la Mesa de Diálogos estuvo representada por mayoría masculina a pesar de que las mujeres afrocolombianas Nigeria Rentería (por el gobierno colombiano) y María Consuelo Tapias (por el ELN) resaltaron los impactos del conflicto en las comunidades rurales, las mujeres y la necesidad de un enfoque de género en el proceso de paz.
Las organizaciones LGBTIQ+ y de mujeres que conforman el CNP son Plataforma LGBTI por la Paz con Mariana Avendaño; Colombia Diversa con Marcela Sánchez; la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz con Ángela Yasmith Cerón; la Red Nacional de Mujeres con Beatriz Quintero; la Juntanza de Mujeres y Paz con Karina Santos; Madres Comunitarias con Olinda García; Colempresarias con Nidia Rojas y la Red de Mujeres del Caribe Colombiano con Ofelia Fernández.
Las otras vocerías de mujeres representaron a organizaciones ambientalistas, indígenas, campesinas, de derechos humanos, víctimas en el exilio, infancias, gremios económicos, sector minero-energético, personas con discapacidad, trabajadoras sexuales, comunidades negras, raizales y palenqueras, plataformas como Defendamos la Paz con Gloria Arias y Ciudadanías por la Paz con Juliana Ramírez.
Marcha Noticias le preguntó a Gloria Inés Ramírez, del Partido Comunista Colombiano y actual ministra del Trabajo, sobre cómo analiza la participación de las mujeres en todo este proceso del CNP y la Mesa de Diálogos de Paz, a lo que respondió: “Bueno, nosotros sentimos que es muy importante. Mira, sin las mujeres ningún proceso de paz es factible. Eso ya lo han demostrado los diferentes procesos en el mundo y aquí en Colombia en particular nosotras estamos trabajando por la presencia y visibilizar la presencia de las mujeres, sus aportes, porque las mujeres no solamente son víctimas sino que son constructoras de estos procesos”.
Además, Ramírez fue enfática con que “aquí hemos planteado la importancia de las personas que están, sin embargo, sentimos que todavía falta la presencia de más mujeres allí y esperamos que en todo este proceso, que es largo, las mujeres puedan fortalecerse”.
Mujeres afrocolombianas en la instalación del CNP
Nigeria Rentería es exdefensora delegada para los derechos de los indígenas y las minorías étnicas, fue negociadora del Gobierno de Juan Manuel Santos en el proceso de paz de La Habana (2012-2016) con las FARC-EP, su discurso en la instalación del CNP se mantuvo en los límites institucionales de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogos señalando la relevancia de la participación de las mujeres en el proceso.
María Consuelo Tapias es una de las primeras tres plenipotenciarias de paz en la delegación de diálogos del ELN, fue la mujer designada para dar el discurso por su organización junto con Pablo Beltrán. Ella viene del Frente de Guerra Darío Ramírez Castro y fue jefa nacional de formación de la organización guerrillera. Saludó a la población privada de la libertad, a las prisioneras y prisioneros políticos del ELN y señaló que en el CNP inicia un “diálogo estratégico para la paz de Colombia” donde todos los sectores se escuchan en la diferencia. Tapias denunció que siguen las amenazas y asesinatos de lideresas y líderes sociales en las zonas del Cauca, sur de Bolívar, nordeste antioqueño, Bajo Cauca antioqueño, Nariño, Putumayo, Chocó y Magdalena. Indicó que sin acuerdos humanitarios no será posible la participación de la sociedad en estas regiones para propiciar que “cada actor armado asuma su responsabilidad”.
En las regiones mencionadas por Tapias han asesinado a comandantes del ELN en combates con las Fuerzas Militares y policiales aliadas de los paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia durante el último año. En el sur de Bolívar asesinaron al comandante Gustavo o Pirry, miembro de la dirección nacional del ELN, donde también fue capturada la socióloga Violeta Arango, quien hoy es gestora de paz de la Mesa de Diálogos.
Yolanda Perea es delegada al CNP por el Consejo Nacional de Paz, Convivencia y Reconciliación. Habló de los “territorios heridos” por la guerra, mismas regiones mencionadas por Tapias, y afirmó que “cuando se habla de paz no es solo la ausencia de la guerra (…) es necesario silenciar los fusiles, pero es también necesario silenciar los egos”. Fue contundente al decir que los pueblos necesitan aires de paz, “yo necesito volver a mi tierra”.
Perea mencionó que hay más de 9 millones de víctimas registradas en el marco del conflicto armado, pero que también hay otras víctimas que no son de la guerra sino del diario vivir de la sociedad colombiana producto de la desigualdad. “Como mujeres nos han dejado de lado a las mujeres negras, mujeres indígenas y mujeres mestizas (…) esos egos nos deben llamar hoy a decir, como víctimas directas de todas estas violencias, ‘sí podemos construir el tejido social igualitario’”.
Relatos de Pablo Beltrán y Gustavo Petro en el CNP
La primera intervención fue de Pablo Beltrán, jefe de la delegación de diálogos del ELN, quien resaltó la presencia del presidente Petro como una muestra de su compromiso con el proceso de paz, agradeció el esfuerzo de las delegaciones nacionales e internacionalistas que duraron más de un día de viaje por tierra para llegar a la instalación del CNP con mucho esfuerzo. Beltrán saludó a la comunidad internacional destacando que nunca los esfuerzos internacionales pueden reemplazar los esfuerzos de las colombianas y colombianos.
El líder guerrillero se refirió al estallido social del 28 de abril de 2021 en Colombia como un “mandato de cambios” que recogió el gobierno de Gustavo Petro y que compromete también al ELN, por lo cual la Mesa de Diálogos se considera un instrumento al servicio de este mandato. Para Beltrán el CNP es el corazón del proceso de paz y son los encargados de encariñar a la sociedad colombiana con la paz para llegar al punto de la “visión común de paz”, el cual tiene un instrumento que es la participación de la sociedad y a su vez esta tiene un motor que es el CNP con la idea de que sea incluyente y masivo.
“Que no solamente se diga que la élite se opone al cambio, sino que la élite se mete al cambio”, añadió sobre el CNP dijo que tiene la tarea de diseñar la metodología de la participación de la sociedad. Pablo Beltrán se refirió sobre la entrada en vigencia del cese al fuego bilateral por seis meses, el cual tiene la característica principal y poderosa de que existe la voluntad de las dos partes de cumplirlo. Se refirió sobre las otras fuerzas que no entraron en el cese como bandas y grupos paramilitares como los que más daño le hacen a las comunidades rurales y al liderazgo social.
El jefe de la delegación de diálogos del ELN dijo que el principal cambio que hay que hacer de inmediato es que este gobierno de Petro no persiga ni extermine, ya que “hay un nuevo gobierno, pero el viejo régimen está vivo y la esencia del viejo régimen es perseguir y exterminar, eso se tiene que acabar”. Sobre el Gran Acuerdo Nacional refirió que no serviría sin una alianza política, económica y social que se comprometa con los acuerdos alcanzados. Beltrán criticó los Tratados de Libre Comercio y argumentó que “hay que pagar primero la deuda social que la deuda externa (…) si esa deuda social no se paga otro estallido social va a venir”.
La intervención del presidente Gustavo Petro inició con un cumplido: “Primero hay que dar una felicitación. Nunca jamás en la historia contemporánea el ELN había llegado a esta posición a hablar de frente en el corazón de Colombia, sin dejar de ser el ELN, sin armas, ante la diversidad de Colombia, ancha y profunda; ante el Estado de Colombia, con el cual ha librado una guerra que se remonta desde el año 1964” refiriéndose al avance de la Mesa de Diálogos que los llevó al acto multitudinario de la instalación del CNP con miles de personas en Bogotá.
Afirmó: “Este acto (…) empieza a generar esperanza (…). Cuando una sociedad tiene esperanza, cambia. (…) El antídoto contra el miedo es la esperanza”. Petro también habló de la extinción de la especie humana por cuenta de las economías carbonizadas y petroleras. Sobre el conflicto dijo “Acuerdo o guerra. Más o menos la historia de Colombia se ha movido en esta dinámica durante dos siglos”.
Acerca del genocidio continuado o lo que el presidente llama “la guerra perpetua” dijo: “Es revolucionario el que se escapa del manto de la muerte. Y más revolucionario es el que lleva a toda la sociedad a escaparse de ese manto autoritario y omnímodo de la muerte” e hizo énfasis en la política de la vida y la nueva sensibilidad revolucionaria sin las armas y sin violencia.
Entrevistas a Dayana Domicó y María Consuelo González
Dayana Domicó es una mujer lideresa indígena del pueblo embera katío, antropóloga, excoordinadora nacional de Juventud de la Organización Nacional Indígena de Colombia, pertenece a la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe y actualmente es delegada de paz del gobierno colombiano en la Mesa de Diálogos con la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En la instalación del CNP Dayana Domicó le dio una entrevista a Marcha Noticias, con la realización de mi persona y Lita Rubiano, donde nos habló de su percepción del conflicto y el cese al fuego bilateral en las comunidades rurales; del proceso que viene para las mujeres, cómo lo vive ella en su cuerpo; cuáles los sueños que tiene para su comunidad como mujer para que ese cese al fuego sea más sólido y se consolide más rápido; sus consideraciones sobre los avances y retos del enfoque de género en la Mesa de Diálogos y las lecciones podemos aprender del proceso de reincorporación de las mujeres de las antiguas FARC-EP.
También entrevistamos a María Consuelo Tapias, delegada de paz del ELN, sobre los siguientes puntos: cómo va el trabajo de la Mesa Nacional de Mujeres; cómo van las discusiones internas sobre el tema de género en la delegación; cuál es el planteamiento de las mujeres de la delegación de diálogos en materia de enfoque de género para los acuerdos de paz; cuáles son los aprendizajes y lecciones que recoge de la reincorporación de las mujeres de FARC-EP y cuál es su mayor sueño.
El proceso de participación de la sociedad iniciado el 3 de agosto de 2023 culminará el mes de mayo de 2025, fecha en la que se presentarán los resultados de los puntos “1. Participación de la sociedad en la construcción de la paz; 2. Democracia para la paz; 3. Transformaciones para la paz” de la agenda de diálogos pactada entre el gobierno colombiano y el ELN.