Por Federico Nacif, desde Bolivia. El lunes pasado, en una nueva reunión de la ONU el gobierno boliviano defendió la legalización del mascado de hoja de coca y consideró un error que se incluya la hoja entre las sustancias prohibidas. En tanto, en La Paz, una multitudinaria manifestación defendió la producción y el consumo tradicional de la hoja de coca.
Por Federico Nacif, desde Bolivia. El lunes pasado, en una nueva reunión de la ONU el gobierno boliviano defendió la legalización del mascado de hoja de coca y consideró un error que se incluya la hoja entre las sustancias prohibidas. En tanto, en La Paz, una multitudinaria manifestación defendió la producción y el consumo tradicional de la hoja de coca.
El lunes 12 de Marzo se reunió en la ciudad de Viena la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde 1961, dicha convención mantiene en su artículo 49, al tradicional masticado de hoja de coca como práctica penalizada. Por ello, y en respuesta a los reclamos de las organizaciones campesinas productoras de coca, el gobierno de Evo Morales (también líder de las seis federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba), solicitó poner a consideración de los países firmantes la vigencia del artículo 49. Esta postura produjo la salida temporal de la Convención de Viena sobre Narcotráfico por parte de Bolivia, con las sutiles amenazas financieras correspondientes: “algunos países donantes requieren que el país receptor sea miembro pleno de dicho sistema”, recordó César Guedes, delegado de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONNUD) en La Paz, por lo que la cooperación con Bolivia “se verá afectada en al menos un 30%” en los montos asignados por la convención para los países adherentes.
En apoyo a la posición del gobierno boliviano, dirigentes cocaleros de los Yungas de La Paz y del trópico de Cochabamba, convocaron a un acullico masivo (denominación del masticado de la coca) en todo el país, principalmente en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. Desde las 7 de la mañana, cientos de cocaleros de las seis provincias productoras de Bolivia, atravesaron la ciudad en defensa del acullico, regalando bolsitas con sus hojas, tocando zampoñas y tambores, y vivando a la coca, a la tierra y a las organizaciones campesinas.
Marcha estuvo en la Plaza Villarroel, y esto fue lo que le contaron:
¿Por qué se están manifestando?
Yusi (Comunidad Yanacachi, provincia Sud Yungas, departamento de La Paz): Nos estamos manifestando, sobre todo, por la despenalización de la coca. Porque nosotros, en Bolivia, consumimos tradicionalmente la hoja de coca, trabajamos con la coca y muchos vivimos de la coca. Nosotros somos productores desde el nacimiento. Entonces, más que todo hoy hemos venido por la despenalización del cultivo de coca y exigimos que se nos dé la certificación como se le dio a Venezuela a pesar de que tienen más hectáreas productoras que nosotros. Los Estados Unidos no quieren que las Naciones Unidas nos entregue el certificado para que podamos producir nuestra coca sin problemas. Por eso, desde aquí apoyamos a nuestro presidente Evo Morales que está en Viena exigiendo la despenalización.
Ademar Campos (Federación de Cocaleros de Irupana, provincia Sud Yungas, departamento de La Paz): Estamos hoy todos en un acullico para exigir la despenalización de la hoja de coca, puesto que ahora nuestro presidente está en la convención de Viena por este tema. La convención de Viena, desde el año 1961 viene decidiendo penalizar la producción de nuestra coca y nosotros como cocaleros de los Yungas de La Paz venimos aquí a manifestar nuestra lucha. En Bolivia, obviamente, no está penalizada la hoja de coca, pero sabemos que en Europa y otros países piensan que nuestra coca es droga. Pero no es así -y tú eres testigo ahora- aquí todos estamos con el acullico. O sea, para nosotros nuestra hoja de coca, es un alimento diario que tenemos todos los yungueños, y porque no decirlo, todos los bolivianos.
¿Qué responden a las acusaciones de ser el eslabón primero de la producción de cocaína?
AC: De ninguna manera. Nosotros como productores, tenemos tres áreas protegidas. Una es la zona de producción legal, otra es la zona amarilla y luego viene la roja. ¿Qué decimos cuando se produce en la zona roja? Que son lugares excesivos que no se debe producir. Pero somos nosotros quienes producimos estas hojas y ninguna organización internacional puede decirnos a nosotros qué y cuánto podemos cultivar. ¿Por qué? Porque si usted ve lo que aquí producimos, en su estado natural es hoja de coca, no es cocaína. Por otro lado, sabemos que en Colombia y Perú también son productores de coca y solamente a nosotros nos vetan en Naciones Unidas por este tema.