Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Ciudad vs. Nación: la cuestión fiscal
    Sin categoría

    Ciudad vs. Nación: la cuestión fiscal

    23 mayo, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Ciudad vs. Nación: la cuestión fiscal

    Por Andrés Denis y Carina Reyes. La pelea por el subte actualiza un debate sobre la relación fiscal (distribución de gastos y recursos) entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.

    En los últimos días, se han reanimado cruces entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad respecto a las responsabilidades en el conflicto que concierne al subte y sus implicancias fiscales. Una discusión que remite a los problemas asociados al federalismo, las potestades del gasto y la distribución de los recursos públicos.

    Distintos conflictos se han suscitado desde los comienzos de la gestión macrista: el traspaso dela Policía Federal(Creación dela Metropolitana), las competencias judiciales, el traspaso de los subtes, entre otros. “La caja” ha estado presente en cada discusión abierta entre el gobierno nacional y el porteño.

    Para tomar dimensión de las discusiones en conflicto, resulta útil analizar la estructura fiscal tanto dela Ciudadcomo dela Nación.

    En primer lugar, algunos datos estructurales dela Ciudadde Buenos Aires:

    • En términos de Ingresos y Gastos, es una jurisdicción de tamaño similar a Córdoba y Santa Fe. Las tres jurisdicciones se encuentran en un segundo escalón en cuanto a tamaño por debajo dela Provincia de Buenos Aires, cuya estructura es 4 veces superior a cada una de las anteriores. Algunos estudios estiman que el aporte dela Ciudad a la recaudación nacional gira en torno al 22%, un 25% dentro de los impuestos coparticipados y un 15% dentro de los no coparticipados.
    • Si bien el año pasado la Ciudad cerró el año fiscal con déficit financiero, su estructura fiscal no presenta un déficit estructural.
    • La Ciudad es la única jurisdicción subnacional que es autosuficiente financieramente: el 90% de sus ingresos tributarios corresponden a tributos propios. El principal es el impuesto a los ingresos brutos, que en el 2011 recaudó aproximadamente $16.227 millones, es decir, el 70% de los Ingresos tributarios propios. En segunda instancia encontramos la recaudación de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), Patentes y Sellos. Los Ingresos Corrientes Totales ascendieron en2011 a$25.600 millones.
    • El Nivel de Endeudamiento de la ciudad es relativamente bajo: si tenemos en cuenta el stock de su deuda y la relacionamos con los ingresos corrientes del 2010, resulta un nivel de endeudamiento del 23%.

     

    En cuanto a la Nación:

    • Los principales ingresos provienen de los recursos coparticipados: IVA (28% recaudación tributaria) y Ganancias (20%). En los últimos años ha crecido el rol clave de la recuperación de las Contribuciones ala Seguridad Social: hoy representa el 25% de la recaudación. Además es primordial (otro “pilar del modelo”) la recaudación a través de los ingresos del Comercio Exterior (13%).
    • Por el lado del resultado fiscal, la política del Gobierno Nacional ha sido mantener el superávit. Durante el 2009 y el 2011, esa meta no se cumplió. En el caso del presupuesto del 2012, se estimó un leve superávit. Mejorar la situación fiscal dela Nación sería la causa del recorte de los subsidios y las transferencias de responsabilidades del gasto (Subte). Dentro del gasto corriente, el ítem que más aumentó durante el 2011 fueron las transferencias al sector privado (subsidios).

    En este marco, se dan las pugnas entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad. Según el mandatario metropolitano,la Ciudad “es el único distrito al que le han sacado los subsidios de gas, luz y agua”. En este punto, se destaca una actitud discriminatoria en cuanto a la quita. Mientras que, desde el otro lado, se argumenta que dicha supresión responde a un carácter redistributivo y de reformulación de los subsidios.

    Subte

    A fines de año pasado, se anunció el traspaso a la Ciudad con una quita del 50% del subsidio (que mantendría la Nación). Para el año 2011, el monto del subsidio ascendió a $870 millones, lo que cubría aproximadamente el 80% de los costos de la empresa.

    El escenario actual: tarifas más que duplicadas y un servicio que sigue siendo deficiente (hay denuncias de los mismos trabajadores del subte de que no se están comprando insumos, y que no se realizan mejoras en el mismo). Mientras tanto,la Ciudad y la Nación se pasan la pelota de la responsabilidad.

    Sin dudas que este conflicto demanda una respuesta puntual del orden político. No obstante, se inserta en un juego de definiciones y debates que aún no se han saldado.

    Es necesario tener en cuenta que “la salida” abrirá otros debates encadenados. En primera instancia, cómo se va a distribuir la recaudación a partir de un nuevo escenario. Y en una segunda instancia, si se modifica la estructura tributaria habrá que discutir: para qué se recauda. En este marco, se abriría el espacio para generar un replanteo general de las funciones del Estado (sus potestades del gasto) y en qué medidas las desarrolla cada nivel de gobierno.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.