Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Cine, TV y Streaming»Cine: Apuntes desde el encierro, un ensayo documental
    Cine, TV y Streaming

    Cine: Apuntes desde el encierro, un ensayo documental

    22 junio, 20225 Mins Read
    Apuntes_desde_encierro
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El pasado 16 de junio, se estrenó en los cines el ensayo documental “Apuntes desde el encierro”, un documental que se centra en los primeros meses del Aislamiento Social y Preventivo, y que nos invita a reflexionar en una realidad que parece va quedando atrás, pero que, la llevamos marcada en lo más profundo.

    Por César Saravia. Fotos/Prensa del documental

    ¡Con qué deleite, con qué entusiasmo habla de los pájaros que divisa a través de la ventana de la cárcel, y en los que antes, en sus tiempos de ministro, no había reparado nunca!… ¡Claro que ahora, que está otra vez en libertad, ha vuelto, como antes, a no reparar en los pájaros!…   Antón Chéjov

    Con ésta frase de Antón Chéjov arranca el ensayo documental, dirigido por Franca González, que se estrenó el pasado 16 de junio en el teatro San Martín y el Cine Gamount.

    El documental, premiado en el Festival Documental de Buenos Aires, aparece narrado en formato diario con una voz en off, profundizando en los detalles de los primeros meses de cuarentena hasta una primera etapa de reapertura. Si bien es un documental que se centra en la primera etapa de la pandemia, su foco no es la enfermedad, sino una mirada a lo que pasa adentro y afuera, a cómo los objetos cotidianos, lo que tenemos frente a la casa, para a tener relevancia, en cómo fuimos reencontrándonos con ese mundo interior, con eso que hoy parece que quedó atrás pero que modificó muchas de las formas en que nos relacionamos.

    Apuntes desde el Encierro, tráiler

    ¿Es este un documental de memoria? Quizás podría pensarse así, un proceso social que todavía no terminamos de duelar pero que nuestra sociedad debe asumir, sobre todo, de forma autocrítica y alrededor de la salud mental. Sobre los detalles de la producción y el mensaje del documental, Marcha Noticas charló con Franca González.

    ¿Cómo fue el proceso para grabar en el contexto de encierro?

    Cuando se declaró el confinamiento obligatorio en la mayor parte del planeta pensé en algo muy simple: guardar para nuestra memoria colectiva algunas postales urbanas que – suponía – en el futuro nos parecerían trucadas. Entonces convoqué a amigos reales y virtuales de diferentes partes de mundo para que me enviaran imágenes, sonidos, situaciones de sus propios encierros. En paralelo me planteé registrar mi propio encierro y buscar un relato que me permitiera unir esas experiencias que, de tan personales, se volvían universales. Unos meses después, nació la idea de transformar todo eso en una película.

    ¿Cuánta gente participó y en cuántos lugares, ¿cómo fue esa logística para recuperar el material?

    Llegué a juntar unas 200 grabaciones de situaciones y atmósferas muy diversas que testimoniaban sobre esos tiempos casi apocalípticos. Es un material interesantísimo, que obviamente, no quedó todo en la película. Una vez que la película concluya su paso por salas y festivales, mi idea es dejarla libre en la web a través de un sitio interactivo que permita ver en un mapamundi todo ese material recibido, haciendo click en cada lugar o nombre distribuidos a lo largo y ancho del planeta. Hay imágenes de España, Canadá, México, USA, varias provincias argentinas, Chile, etc.

    Me pasó viendo la peli que me recordó muchas de las sensaciones que tuve durante la cuarentena y me di cuenta de que algunas todavía están. Ahora que pareciera que ya pasó, aunque sobreviven cosas como el barbijo y que la enfermedad sigue ahí, ¿cómo creen que nos cambió esto? ¿Le sigue ganando el miedo al deseo?

    Creo que hoy la película se nos presenta como un espejo distópico. Si bien tenemos la sensación de que esas atmósferas y vivencias ocurrieron hace muchísimo tiempo, al enfrentarnos a ellas, la emoción está a flor de piel. Como si no hubiera distancia entre ese momento y el actual. Nada ha sanado. Simplemente hicimos todo lo posible por alejarnos de las turbulencias a las que nos expuso el aislamiento y por retomar una vida que dista muchísimo de ser la que teníamos antes de la pandemia.

    Creo que actualmente el miedo y el deseo compiten de igual a igual. Al menos en mi caso.

    En el documental se habla de los olores, en línea con uno de los síntomas del covid, pero también muestra un cambio en los sonidos de la ciudad, ¿cómo sienten que modificó la percepción de esos sentidos durante y después de la cuarentena?

    Creo que, en consonancia con la cita de Chéjov que abre la película, el encierro nos permitió exacerbar la mirada y el resto de nuestros sentidos. Prestarle atención a olores, sabores, colores, sonidos, luces, sombras y voces interiores a las que nunca nos habíamos enfrentado. Para algunos, eso puede producir terror. Para mí, fue alucinante. Hubo ciertos sonidos, como los de una mujer gritando en medio de la noche, que serán inolvidables para mí. Sólo fueron perceptibles gracias al silencio absoluto que reinaba en la oscuridad. Pero al mismo tiempo, era imposible saber de dónde provenían, como para pedir ayuda. Si bien no tiene que ver con la pregunta, el aumento de la violencia doméstica hacia mujeres y niños fue uno de las tantas consecuencias horribles de tener que convivir tanto tiempo bajo un mismo techo con les agresores. Ojalá no nos pase como al personaje de Chéjov, y podamos seguir reparando en el universo que nos rodea, por más chiquito e insignificante que parezca.

    Funciones confirmadas:

    En El Cultural San Martín, Sarmiento esquina Paraná, CABA:

    Jueves 16 y sábado 18 de junio, a las 19hs

    Viernes 24  y domingo 26 de junio, a las 19hs

    En el Complejo Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA:

    Del jueves 16 al miércoles 23 de junio, a las 19.30hs

    En Cine.AR Estrenos para todo el país:

    Desde el 16 de junio

    Apuntes desde el encierro César Saravia Cine Argentino destacadas Franca González

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Quienes violentan y quienes cuidan. De Fuenteallba a Darío y Maxi. Una geneología del cuidado

    14 marzo, 20256 Mins Read

    Una lectura política de la movilización de hinchas del fútbol argentino

    13 marzo, 20257 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.