Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin Fronteras»Economia»Cierre de la XVII de los BRICS: la apuesta por un nuevo paradigma internacional 
    Economia

    Cierre de la XVII de los BRICS: la apuesta por un nuevo paradigma internacional 

    9 julio, 20258 Mins Read
    000-662W3BQ
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El encuentro de países del Sur Global acabó con dos declaraciones que resultaron de la sesión de Ambiente, COP30 y dos intervenciones del presidente brasileño, Luis Inácio Lula Da Silva, en donde reafirmó los compromisos por los derechos humanos, sexuales y no reproductivos.

    Por Carla Perelló desde Río de Janeiro

    “Los BRICS son una nueva forma de multilateralismo, tenemos la convicción de que no queremos más un mundo tutelado”, sostuvo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en conferencia de prensa del cierre de la XVII Cumbre del bloque de los países del Sur Global. La jornada acabó pasado el mediodía luego de la Sesión de Medio Ambiente, COP30 y Salud Global, que también contó con la apertura del mandatario y acabó con dos declaraciones. El posicionamiento central estuvo del presidente del bloque, apuntó al impulso de la modificación de los mecanismos internacionales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, que “perdieron credibilidad y autoridad” ante el mundo para actuar y responder a los distintos aspectos de la crisis sistémica internacional.

    En la última jornada de la Cumbre, Lula se ocupó de dar varias definiciones sobre los objetivos del bloque, que por primera vez se reunió en su formato ampliado (Brasil, India, Rusia, China, Sudáfrica, Irán, Egipto, Etiopia, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, además de otros diez socios junto con invitados), en torno a lo que significa la promoción del multilateralismo y de la cooperación. La intención es, “liderar un nuevo paradigma de desarrollo, sin repetir los errores del pasado”, sostuvo el mandatario durante su primera intervención del día, aún rescatando lo que sí funcionó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial con la construcción de organismos multilaterales que respondan a las necesidades de este siglo y a este contexto de crisis sistémica que el mundo enfrenta.

    Lula consideró al Consejo de Seguridad como el grupo que “promociona las guerras”, en lugar de establecer negociaciones para que evitarlas -allí obtuvieron un fuerte apoyo de China y Rusia para que India y Brasil tengan mayor protagonismo- como sucede en Ucrania y, también, en la Franja de Gaza. Sobre el FMI, dijo que buscan su reforma en un formato similar al del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en donde se establezcan nuevas formas de financiamiento, no sólo sustentable con el medio ambiente, sino con la vida de los pueblos y de los países.

    Luego de hacer reclamos por el mal funcionamiento del sonido en la sala ubicada en el edificio de Vivo, frente al Museo de Arte Moderna (MAM), de Río de Janeiro, se abrió lugar a las preguntas y Lula aseguró que sólo allí -porque la prensa preguntó- apareció la preocupación sobre la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, contra los países de los BRICS que “adopten medidas antiestadounidenses”, en relación a la propuesta de utilizar otras monedas para el intercambio comercial de los países. “Creo que ni debería comentar, porque no creo que sea responsable y serio que un presidente de un país del tamaño de Estados Unidos esté amenazando al mundo vía redes sociales”, manifestó.

    “No queremos un emperador, somos países soberanos. Si él cree que tiene que imponer tasas, los países tenemos también la posibilidad de hacerlo, existe la ley de la reciprocidad”, insistió en consonancia a su histórico posicionamiento desde que comenzó a instalarse este debate a nivel mundial. “Es necesario que las personas lean el significado de la palabra soberanía”, sentenció. 

    – ¿Cuál es la importancia de América Latina en el bloque de los BRICS, que sólo tiene a Brasil como representante permanente, después del rechazo de Argentina (N de R: cuando asumió el gobierno de extrema derecha de Javier Milei) para ingresar y de que Venezuela fuera vetado (N de R: el veto se dio por parte de Brasil, luego de las cuestionadas elecciones en el país sudamericano, lo que llevó a una crisis diplomática entre ambos, que incluyó llamados a consultas a sus embajadores)? ¿Cuál es el próximo paso ahora? ¿Hay alguna intención de ampliar la participación de la región, en general, dentro del bloque? Fue la pregunta que Marcha Noticias llevó a la conferencia de prensa en consenso con los periodistas de la región que participaron:

    Si pudiese utilizar Raúl Seixas, diría que los BRICS son una “metamorfosis ambulante” -dijo, en referencia a la canción del cantor bahiense pionero del rock brasileño- no es aquella cosa que ya está lista. Los BRICS es un niño en crecimiento. Estamos aprendiendo, no intentando repetir los errores de los otros, estamos intentando hacer algo nuevo. Por lo tanto, estoy muy tranquilo con los BRICS, creo que los BRICS es algo nuevo que surgió en un mundo en que la geopolítica estaba determinada por media docena de países considerados ricos. Si miramos lo absurdo de lo que es el mundo, lo que se ve es un FMI, a pesar de que los BRICS representen la mitad del PBI del mundo, sólo tienen el 18% de representación del FMI. Me acuerdo que cuando se hicieron las Olimpiadas, China tenía un delegado, Suiza tenía cinco, Italia, cinco. Entonces, la verdad desnuda es que los países ricos tomaron las instituciones multilaterales y nosotros nos quedamos en la puerta viviendo de favores. y lo que nosotros queremos un BRICS en donde la decisión sea justa y que todos participen de la decisión y que la decisión sea tomada de la forma más democrática posible. Etoy convencido de que estamos creando la única cosa nueva que surgió en el mundo en los últimos años, que surgió de nosotros, no de arriba para abajo, sino de abajo para arriba, y tenemos la suerte de tener países importantes como China, India, Indonesia, Brasil, Sudáfrica y ahí otros van entrando. No tenemos la puerta cerrada, quien quiere entrar, dice que quiere entrar y en el momento evaluamos y hacemos la invitación.

    La vida y la dignidad en el centro

    La última sesión de los BRICS sobre ambiente y salud global, cerró, al igual que las otras con documentos temáticos. Vale recordar, que todas las sesiones, incluidos el Foro Empresarial, el de Mujeres y el Foro Civil, obtuvieron como resultado documentos negociados por consenso entre todos los miembros permanentes del grupo bajo el lema: Fortaleciendo la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sustentable, en donde trataron: Comercio, Inversión y Finanzas; Cambio Climático; Gobernanza de la Inteligencia Artificial; Arquitectura Multilateral de Paz y Seguridad; y Desarrollo Institucional. 

    Aunque la Cumbre acabó y la presidencia de los BRICS en 2026 pasará a India, en lo que queda del año Brasil continuará trabajando para cerrar el año en la Conferencia de las Parte de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), la gran apuesta del gigante sudamericano porque allí serán todos los países del organismo que llegarán hasta la ciudad de Belém do Pará. Por ello, es que, en general, todas las discusiones estuvieron atravesadas por la defensa del medio ambiente y la búsqueda de nuevos mecanismos de financiamiento para los países en desarrollo.

    En esa línea, la última sesión cerró en un acuerdo para trabajar por la eliminación de las enfermedades socialmente determinadas y, otra, sobre financiamiento climático. En el primer caso, acordaron generar mecanismos para asegurar el acceso equitativo a vacunas, desarrollo de mecanismos de prevención, detección, diagnóstico y tratamiento, la creación de un mapa de estas enfermedades, buscando eliminar las barreras financieras para el acceso a financiamientos para el desarrollo.

    En el segundo punto, además del compromiso de revitalizar el multilateralismo para enfrentar las amenazas que enfrenta el planeta, también reafirmaron la intención de cumplir con el Acuerdo de Paris, acordaron que los países en desarrollo son los que menos colaboraron para el cambio climático y pujar para la reforma de la arquitectura financiera internacional. 

    “Necesitamos que todo el mundo tenga conciencia de que la cuestión del ambiente es seria. Y no existe ningún radicalismo, o de ambientalistas, es cosa de quienes creemos en la ciencia”, espetó en la conferencia de prensa de cara a quienes hasta ponen en cuestionamiento la redondez de la tierra.

    “No queremos ser simples proveedores de materias primas, necesitamos acceder y desarrollar tecnologías que permitan participar de todas las etapas de las cadenas de valor”, sostuvo Lula en la apertura de la jornada de este lunes, que contó con la participación de delegaciones sudamericanas que no conforman el bloque, como Chile, con el presidente Gabriel Boric; y Bolivia, con Luis Arce. 

    Previo a ello, también, apuntó los compromisos asumidos por los países de los BRICS en los últimos años en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Comercio en donde lucharon en conjunto contra las epidemias del VIH/SIDA y la pandemia. Y no sólo eso, destacó también un tema que es delicado para Brasil sobre los compromisos asumidos en las Conferencias de El Cairo y Pekín hace tres décadas, en donde reafirmaron los derechos humanos para mujeres y niñas, inclusive la salud sexual y reproductiva.

    En ese contexto, el oponente que se presenta ante esta propuesta que traen los países del Sur Global son las extremas derechas mundiales propagadoras del negacionismo y el unilateralismo que “están corroendo los avances del pasado y saboteando nuestro futuro”, apuntó el líder petista. 

    Así, el mandatario brasileño cerró una nueva cumbre a su mando, en donde también se hizo presente la batalla a nivel narrativo desde un bloque que se presume innovador más allá de las propias diferencias que mantienen: “Estamos liderando por el ejemplo. Cooperando y actuando con solidaridad en vez de indiferencia”.

    Brasil brics Carla Perelló COP30 destacadas Lula da Silva

    También te puede interesar

    María Elena Rodríguez, coordinadora del BRICS Policy Center: “Milei hizo perder una oportunidad de mayor integración a la región”

    9 julio, 202513 Mins Read

    “La novela es una fantasía de lo que hubiera querido: ocupar esa casa”. Laura Ortiz

    7 julio, 202511 Mins Read

    BRICS: reordenamiento internacional con la cooperación y el multilateralismo como ejes

    7 julio, 202510 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.