Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»El País»Cien días de lucha y resistencia indígena
    El País

    Cien días de lucha y resistencia indígena

    29 mayo, 20155 Mins Read
    _DSC0298-2
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Diego Aranda / Fotos: Constanza Portnoy y Carla Hayet

    Desde hace alrededor de cien días, diferentes organizaciones indígenas acampan en la intersección de las Avenidas De Mayo y 9 de Julio. Como medidas por el reclamo legítimo de sus derechos, impulsan varias actividades entre las que se destaca el Parlamento Indígena, del cual participan organismos y referentes de la lucha por los Derechos Humanos.

    “Hoy se está incorporando la lucha de todos los Pueblos Originarios del país en una sola carpa. Anteriormente esto no pasaba, sino que cada uno luchaba desde su lugar pero hoy el Pueblo Indígena se ha animado a unirse para defender la lucha de los territorios. Y esta lucha también necesita el apoyo de todos, de los gremios de los diferentes sectores, de todos los trabajadores para articular seriamente la lucha, porque no sólo necesitamos donaciones en el acampe sino que todos nos incluyamos en esta lucha, porque esta lucha no es sólo del Pueblo Indígena sino de todo el pueblo argentino. Todos necesitamos luchar por la libertad y la justicia en este país”, afirma Félix Díaz, qarashé de la Comunidad Potae Napocna Navogoh en diálogo con Marcha.

    Desde el 14 de febrero se asienta una carpa enorme en Avenida de Mayo y 9 de Julio, centro de la Ciudad de Buenos Aires. La comunidad Potae Napocna Navogoh -La Primavera- llegó nuevamente desde Formosa (anteriormente había sido en abril de 2011) reclamando agua, salud, educación, cumplimiento de los derechos indígenas y la devolución de su territorio.

    La organización, la lucha y la resistencia generó que se sumaran los pueblos indígenas concentrados en la nueva organización de indígenas de Formosa: Qopiwini Lafwetes que reúne a 46 comunidades de los pueblos Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé.

    Más de tres meses pasaron de aquel sábado caluroso de febrero. Marchas, movilizaciones, cortes de la 9 de julio, presentaciones y pedidos de audiencias a los tres poderes del estado: Presidencia de la Nación, Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia. Nadie respondió. Ninguno los recibió.

    Como respuesta han sufrido el espionaje ilegal ejercido por las fuerzas de seguridad y la represión policial del 24 de marzo en Formosa cuando estaban al costado de la ruta 81 reclamando atención sanitaria, agua, educación, luz eléctrica.

    Desde el acampe alertan que “es preocupante la indiferencia que hace el Gobierno Nacional hacia nosotros pero somos conscientes que esto no es nuevo, siempre ha sido así la historia de los Pueblos Indígenas, por eso es que estamos sosteniendo esta lucha desde hace tres meses para demostrar que lo que queremos es justicia y no queremos que se manipule el reclamo indígena”.

    Cada petitorio entregado, cada audiencia solicitada tiene el mismo reclamo “Lo que queremos es la devolución de los territorios que hoy están en riesgo de ser despojados por parte del gobierno de Formosa, de la Universidad Nacional de Formosa y de Parques Nacionales” Y fortalecen su posición de lucha y al acampe como lugar emblemático de la resistencia indígena, “Por eso la lucha para nosotros es enorme y estar aquí en Buenos Aires acampando nos da la posibilidad de informar a la ciudadanía de lo que está pasando en el territorio Qom de la provincia de Formosa”.

    DSCN3137

    Permanencia del acampe

    Los casi cien días que han pasado desde el inicio del acampe y la no respuesta por parte de algún funcionario nacional no han debilitado de ninguna manera la lucha indígena. “No se va a levantar esta carpa hasta que haya una respuesta oficial por parte del Gobierno Nacional”, afirma Amanda Díaz a este medio, casi como soltando una proclama de resistencia.

    Desde el acampe afirman que la intención es resistir hasta que el gobierno los reciba y escuche sus reclamos, pero aclara Felix Díaz que es importante que la sociedad los acompañe. “Si nos dejan solos se diluiría el acampe por eso es tan importante que todos nos acompañen en este reclamo que es la devolución de los territorios que hoy están en riesgos”.

    Situación en Formosa

    La falta de respuesta no sólo se siente en el acampe, sino sobre todo en los territorios formoseños. Desde Qopiwini Lafwetes alertan sobre la agudización de las problemáticas en sus comunidades: “En Formosa está siempre difícil la situación, por eso es que nosotros seguimos manteniendo este acampe. Nosotros lo que queremos hacer es salir del encierro social al que el gobierno formoseño nos ha llevado. Porque el gobierno provincial se cree que es dueño de la vida de los Pueblos Indígenas, pero está muy equivocado. Nosotros no somos dueños de nadie y tampoco queremos ser mascotas de nadie”

    Exigen ser respetados y tenidos en cuenta, no solo por parte del gobierno nacional y formoseño, sino también ser visibilizados por toda la sociedad. “Lo que queremos es tener la libertad de ejercer nuestro derecho, de hacer lo que sabemos y defender nuestra cultura como pueblo preexistente”.

    Parlamento y Encuentro Indígena

    Como parte de la lucha que los Pueblos Originarios vienen llevando adelante, los días 27, 28 y 29 de mayo se viene desarrollando un “Parlamento Indígena” a nivel nacional que tiene lugar en la Iglesia de la Santa Cruz, calle Carlos Calvo 3121 de Capital Federal.

    El objetivo de este encuentro es discutir y definir una estrategia indígena organizada para armar un plan de lucha a nivel nacional que incluya desde denuncias en tribunales hasta encuentros y movilizaciones.

    Cuenta con la presencia de líderes indígenas de varias provincias, entre ellas los de Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, San Juan, Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Además del apoyo del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Nora Cortiñas y Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de La Matanza.

    Félix Díaz otras pueblos originarios qom

    También te puede interesar

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read

    Alberto Santillán: “La libertad de Acosta es la libertad a los que matan en nombre del Estado”

    25 octubre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.