Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Chocolate en rama con churros
    Sin categoría

    Chocolate en rama con churros

    28 mayo, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Chocolate en rama con churros

    Por Ulises Bosia. Tras participar del Tedeum en la Catedral de Bariloche, Cristina Kirchner habló en un acto en el teatro La Baita. Recordó la Revolución de Mayo y la asunción de Néstor, habló del dólar y de la unidad nacional.

     

    Una buena parte de los funcionarios más destacados de la gestión acompañaron a la presidenta a la ciudad de Bariloche para celebrar el acto que conmemoró los 202 años de la revolución de mayo. Fueron de la partida el vicepresidente Amado Boudou, el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, y varios ministros. También participaron los secretarios de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, de Legal y Técnico, Carlos Zannini, General de la Presidencia, Oscar Parrilli, de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de Derechos Humanos, Martín Fresneda, y la titular del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont. Finalmente estuvieron numerosos gobernadores, diputados y senadores nacionales, dirigentes sindicales como Hugo Yasky, el titular de la Unión Industrial Argentina De Mendiguren, Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora y Luis D`Elía del Miles.

    El discurso de Cristina estuvo cruzado por las turbulencias económicas que se viven en los últimos meses en nuestro país. En ese sentido, frente al alza del dólar, el crecimiento de la inflación y la reducción del superávit en la balanza de pagos la presidenta defendió “el modelo de acumulación basado en el crecimiento interno y las exportaciones, con desendeudamiento”, que permitieron en el país “nueve años de crecimiento histórico ininterrumpido”. Cristina afirmó que “les hemos devuelto a los argentinos la Patria que les habían arrebatado”.

    Por otro lado, cuestionó a los que creen que la cotización del dólar va a aumentar bruscamente. “Los actores que repiten las conductas no son los que les falta información. Al contrario, son empresarios o gente educada que repiten conductas”, dando a entender que existe una intencionalidad detrás de la demanda creciente de dólares ante las restricciones operadas por la AFIP para la adquisición de moneda extranjera. Cabe recordar que según trascendidos periodísticos la semana pasada la cotización del dólar en negro superó los seis pesos y numerosas entidades bancarias aseguraron que es muy alta la demanda de dólares de clientes que retiran sus ahorros.

    Además, frente a las críticas que suscita en los medios de comunicación opositores las restricciones a las importaciones decididas por la Secretaría de Comercio Interior, la presidenta cuestionó a los que defienden “el proteccionismo legal de los países desarrollados” pero hablan de “proteccionismo populista” cuando se trata de los países emergentes. Independientemente de la dudosa eficacia de la acción de Guillermo Moreno para equilibrar las cuentas del país, es evidente que fuertes intereses extranjeros se acumulan contra el esbozo cualquier tipo de política proteccionista.

    “Les pido a todos los argentinos que entiendan que estamos ante una oportunidad histórica”, aseguró la presidenta, quien el finalizar su discurso recordó la asunción de Néstor Kirchner como presidente hace 9 años y afirmó que “faltan transformaciones, pero tenemos 9 años de crecimiento ininterrumpido, el más importante de nuestros 202 años de historia; por eso en la inteligencia de cada de uno de esos actores sociales está la responsabilidad de cuidarlo”. La apelación a la unidad nacional, visible también en el agradecimiento a los sectores de la oposición que acompañaron el proyecto de expropiación del 51% de las acciones de YPF, se repite una y otra vez en los discursos presidenciales. Así como también se repite la intención de ubicar al Estado y al gobierno nacional en un sitial de arbitraje entre los intereses de los distintos sectores sociales, fundamentalmente entre los empresarios y los trabajadores, como si no representara nada más que el “interés general”. El establecimiento de un techo salarial implícito para las paritarias, entre otros elementos, cuestiona ese discurso que contrasta con las millonarias ganancias de los grupos económicos más concentrados durante los 9 años de crecimiento ininterrumpido.

    Finalmente, la presidenta se refirió a la revolución de mayo asegurando que “la historia ha ocultado la participación de los negros en la lucha por la liberación de Argentina”. En efecto, “la mayor parte de los ejércitos liberadores de la republica Argentina se constituyeron con negros, mestizos, mulatos, que son los que fueron al campo de batalla”, según aseguró Cristina. Para más precisiones afirmó sarcástica que “no fueron blancos de ojos azules los del Ejército Libertador de San Martín. Fueron criollos, mulatos, esclavos”. Esta vieja posición de los historiadores enrolados en las corrientes revisionistas sigue generando algunos sobresaltos en un país que indudablemente se considera mucho más blanco de lo que es. Tras su gira comercial por Angola, ridiculizada desde los medios de comunicación opositores, Cristina sorprendió a sus críticos asegurando que “en el Censo de 1778 la mitad de la población era negra y la mayoría era de Angola”, con lo que estableció una relación inesperada entre las mejores gestas de nuestra historia y el país africano.

    “A esos grandes hombres de historia, que permitieron librar grandes batallas, quiero homenajear, esos son héroes anónimos”. Una reivindicación imposible de no compartir, aunque también es interesante imaginar quienes serían los héroes anónimos del presente, en un país que por ejemplo cuenta con altísimos porcentajes de precarización laboral, lo que convierte en heroicos los esfuerzos cotidianos de hombres y mujeres de a pie que todos los días se las rebuscan para edificar un futuro mejor para ellos y los suyos.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.