Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Chávez es el primer comunicador popular
    Sin categoría

    Chávez es el primer comunicador popular

    18 marzo, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Chávez es el primer comunicador popular

    Por Gerardo Pérez Elío y Cristian Ariel Peña. Alba TV y Montaña TV de Venezuela, desembarcaron en Argentina para desarrollar junto a organizaciones sociales un taller de producción audiovisual. Además, inauguraron la Red Continental ALBA TV. Marcha dialogó con ellos.

    -¿Cuáles son los propósitos de su visita?

    Uno de los objetivos es crear junto a la Voz FM de Uruguay, el Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional (FPDS-CN), la Asociación Campesina del Valle de Cimitarra de Colombia (ACVC) y el Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), la Red ALBA TV en el continente. Una instalación de nodos que deben funcionar de ida y vuelta, como espacio de permanente discusión, permanente cualificación en lo político, social y técnico. En la medida que la Red Alba TV se fortalezca, se profundizará la convicción de que la comunicación no es un accesorio o sólo un medio para “comunicar” nuestras luchas y formas de organización. A mediano plazo la idea es establecer una red a nivel continental. No desde Venezuela sino en la cual Venezuela sea un nodo más. El fortalecimiento de esa red lo que garantiza es que los contenidos que son producidos por los propios protagonistas de las historias, lleguen a través de un internacionalismo en comunicación, a otros espacios. Y que nos vayamos acercando. Como dice el logo de Alba TV: “integración comunicacional desde los pueblos”.

    Hoy Alba TV cuenta con media hora diaria de programación en la señal pública Vive TV. A partir del 12 de Abril se extenderá a una hora. La fecha la escogimos porque fue el día en que los medios comunitarios irrumpieron en la escena venezolana y desbarataron el golpe de Estado perpetrado contra Chávez en 2002. El pueblo haciendo comunicación tumbó el cerco e informó de lo que estaba sucediendo. Nosotros, 11 años después, retomamos la fecha y la bandera de la democratización de la comunicación, de la importancia de la construcción de un modelo popular de comunicación. Por eso el lanzamiento de una franja televisiva más amplia se dará en esa fecha. Estamos convocando a las televisoras comunitarias de Venezuela, a las organizaciones que hicieron parte del taller (Pañuelos en Rebeldía, Kiki Lezcano, Marea Popular, Movimiento por el Poder Popular de Perú y Partido Igualdad de Chile) y a otros movimientos de Nuestramérica, a que construyan esa media hora de franja televisiva.

    -¿Se puede rastrear en la historia de Montaña TV el apoyo de la Revolución Bolivariana a los medios comunitarios?

    Sí. Montaña es una televisora comunitaria que nace con la intención de reflejar lo que sucedía en el pueblo de Cordero (Táchira) y que quedaba por fuera de los medios de comunicación privados. Nació en 1997, todavía con la Revolución Bolivariana no legitimada por los votos. Sí se escuchaba de un Chávez que andaba por allí convocando a la gente, organizando al pueblo. En el 2004, Montaña TV junto a decenas de televisoras comunitarias fueron reconocidas legalmente por el Estado y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, quien es la encargada de fiscalizar la utilización del espectro radioeléctrico. El gobierno apoyó plenamente a los medios y a la comunicación popular. Chávez fue y es un comunicador popular más. Nosotros lo consideramos el primer comunicador popular, porque es quien con su envestidura y todo, contaba las cosas como son. Chávez impulsó los medios comunitarios a partir de políticas activas. En el caso de las televisoras apoyó el financiamiento de talleres de formación, recursos económicos para logística, traslados de compañeros. Además, el Estado Bolivariano financió el proceso de adecuación tecnológica que nuestras televisoras tuvieron que desandar de cara a la tecnología digital. Está “adecuación” apunta, en una segunda fase, a incluir dentro de las señales de la Televisión Digital Abierta (TDA) a las televisoras comunitarias de todo el país.

    ¿Cuál es la relación de los medios comunitarios, alternativos y populares venezolanos con el sistema de medios de Estado?

    El Sistema Bolivariano de Información y Comunicación (SBIC) integra a los medios audiovisuales, gráficos y radiales estatales de Venezuela. Es una red que le disputa hegemonía a los medios privados, entendiendo que los medios privados se asocian en carteles y que no tenían ninguna oposición. Disparaban sus contenidos 24 horas al día los siete días de la semana, sin ningún contrapeso. A partir de concebir la importancia estratégica de la comunicación para proyectar imaginarios, ideas, concepciones que tributen a la gestación del “nuevo hombre” y la sociedad socialista, el Estado creó el SBIC. Una plataforma que hoy abandonó el concepto de “público”, por considerarla extremadamente vaga, para rebautizarla como “bolivariana”.

    Evidentemente estos medios transitan su propio camino de transformación del modelo de comunicación. Necesariamente tienen que hacerlo, tienen sus particularidades, que no es nuestro camino y no son nuestras particularidades. El punto de encuentro que tenemos es que compartimos el mismo enemigo. Son los medios hegemónicos y su concepción de comunicación. Eso nos convoca, eso nos encuentra. Pero seguimos caminos paralelos. Nosotros en tanto medios comunitarios tenemos dinamizadores diferentes. Nuestro modelo de comunicación necesariamente debe ser distinto aun cuando el enemigo es común. Nosotros debemos generar procesos de organización, de lucha, reflejamos esas luchas porque somos la lucha misma. Mientras que el SBIC tiene unas formalidades porque representan sectores más cercanos al Estado y Gobierno que les quita flexibilidad al momento de asumir un modelo de comunicación participativo. A partir de las luchas, nosotros instalamos dentro de la agenda nacional la necesidad de fortalecer los medios comunitarios, alternativos y populares. En ese sentido, la adecuación tecnológica de las televisoras comunitarias y nuestra pelea por un lugar en la TDA forman parte de nuestros esfuerzos por construir un nuevo modelo de comunicación.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.