Feminismos
{/source}” alt=”El tiempo pasa, la Oli está en nuestros corazones” />
Por Hugo Huberman desde Cuenca, Ecuador* En mi viaje por Nuestra América, llego a la Casa María Amor, famosa en la región por ser pionera en la contención de mujeres víctimas de violencia. No puedo irme sin compartir estas palabras en homenaje a su fundadora, una gran compañera.
{/source}” alt=”Brown patriarcal: atentan contra Milagros y desaparece Gladys” />
Por Noelia Leiva. La familia de una joven que fue secuestrada por una red de proxenetas en 2013 sufrió daños en su casa, justo cuando le quitaron la custodia policial. En el mismo distrito casi una semana antes desapareció una adolescente, que aún buscan.
{/source}” alt=”“Si me condenan, bárbaro, pero ¿Y Andrea donde está?” Andrea López, los alegatos” />
Por Mónica Molina* desde Santa Rosa. Una pregunta retórica, una respuesta que se espera de quien la formula: Víctor Purreta. Una vez más el imputado y victimario de Andrea López, en su última palabra previa a la sentencia, ratificó su postura de preguntar dónde está en la línea de su coartada de que Andrea está viva en una red de trata.
Reflexiones sobre el salir a la calle a luchar por nuestros derechos
{/source}” alt=”Continúa la búsqueda de Analía Oliveira” />
Por Marina Pandolfi*. A casi dos meses de su desaparición, la familia continúa en la búsqueda de la joven misionera que fue vista por última vez el 9 de agosto. “No se fue por su propia voluntad”, aseguró su madre. La Fiscalía todavía no descarta ninguna hipótesis.
{/source}” alt=”Melina y la violencia mediática: las sospechosas de siempre” />
Por Ana Paula Marangoni. La desaparición de una joven despertó una ola de prejuicios que justificaron la violencia. Mientras se investiga cuál es su paradero, los medios y las estructuras machistas de la sociedad banalizan el sufrimiento. Total, era pobre, mujer y “atorranta”.
{/source}” alt=”Rumbo al 28 de septiembre. El Salvador: reclaman libertad para “Las 17”” />
Por Laura Salomé Canteros. El 28 de septiembre es el día de acción por el derecho al aborto en América Latina y el Caribe, región en la que siete países aun lo penalizan en todas sus formas. Sin importar riesgo en la salud ni violencias, en El Salvador, 17 mujeres han sido condenadas a entre 30 y 40 años de prisión por decidir sobre sus propios cuerpos.
{/source}” alt=”Analía, ¿dónde estás?” />
Por Noelia Leiva. Una joven desapareció de su casa en el partido bonaerense de Ezeiza a principios de agosto. Nada se sabe de su paradero. Aunque la familia asegura que no hubo episodios de violencia de género en su vida, ni esa hipótesis ni la de la trata se descartan como razones de la ausencia.
{/source}” alt=”Cine para romper con el silencio: los derechos y el género en primer plano” />
Por Jésica Farías*. Entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre se realizará el 5º Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género en la Ciudad de Buenos Aires. Indagará en más de 60 películas los vínculos, la salud, el trabajo, la infancia, la juventud y la diversidad.
{/source}” alt=”Sin efecto medida que desalojó a mujeres presas y otorgó beneficios a genocidas” />
Por Laura Salomé Canteros. Haciendo lugar a un hábeas corpus, se dejó sin efecto la medida del Servicio Penitenciario Federal de desalojar y obligar a convivir a mujeres de la Unidad 31 de Ezeiza con genocidas de la última dictadura cívico militar.