Los diálogos de paz entre la insurgencia colombiana y el Gobierno han hecho que la discusión sobre los derechos humanos cobre preponderancia en el marco de la conformación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. En ese sentido, abordo uno de los fenómenos que se deben esclarecer: la desaparición forzada. La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que las desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad generalmente cometidas por los Estados contra sus contradictores políticos.
Nuestra América
El pasado fin de semana se realizó el primer Encuentro de Mujeres de Uruguay en la ciudad de Montevideo (EMU) que contó con la presencia de mujeres de varios departamentos de Uruguay, entre ellas mujeres del pueblo Charrúa y afrodescendientes, así como también participaron mujeres de Brasil, Chile, Perú y Argentina.
El encuentro estuvo compuesto por diversas actividades y expresiones culturales y artísticas desde el viernes 3 al domingo 5 de noviembre teniendo como núcleo central la realización de 21 rondas de intercambio, debate y discusión entorno a las problemáticas y temáticas sociales, económicas, políticas, laborales y culturales, frente a las cuales las mujeres nos organizamos para enfrentar la violencia machista.
¿Qué entendemos por opinión pública, libertad de expresión y pluralidad? ¿Cómo evitar la manipulación? ¿Qué diferencia a los medios alternativos de los tradicionales? Revista Lanzas y Letras y Contagio Radio fueron los medios invitados en la última sesión del Diplomado que organizan el Colectivo Espora y Aula y Palabra en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).
Por Gerardo Szalkowicz y Lucio Garriga* El chavismo logró una rotunda victoria en las elecciones regionales, quedándose con 18 de…
Por Nadia Fink y Camila Parodi / Foto: Alerta Territorio. Entrevista a Miriam Miranda del pueblo Garífuna de Honduras en su…
La tendencia parece clara: conforme han ido aumentando los padecimientos de la población debido a la grave situación económica, ha venido perdiendo terreno la idea-fuerza de lo comunal, del poder popular.
Algunos análisis de derecha y de izquierda coinciden en un punto: el chavismo ya no tendría fuerzas para la batalla. El movimiento histórico sería una imagen despintada de lo que fue, con capacidad para unos últimos guantazos al aire en una pelea perdida, a punto de caer por nocau furioso o sobreacumulación de golpes. Así lo repiten desde hace varios años, cada vez más seguros, y de esa certeza desprenden conclusiones que escriben en artículos o proyectan en planes para el definitivo retorno al poder político.
El 1 de octubre comenzó una realidad anhelada por la mayoría de colombianos y colombianas: el Cese al Fuego Bilateral entre el Ejército de Liberación Nacional -ELN- y el Gobierno. Durante los siguientes 100 días se podrá comenzar a desarrollar, con “el silencio de los fusiles”, la Agenda que ambas partes pactaron hace año y medio en Caracas. Hasta este momento, las informaciones que inundan los medios hegemónicos solo ponen la visión del Gobierno sobre esta tregua. Para saber sobre las posibilidades, los pros y los contras de ese momento, Colombia Informa dialogó con Nicolás Rodríguez Bautista, “Gabino”, Comandante del ELN y miembro del Comando Central de esa organización.
Luchar por la equidad y la participación de las mujeres dentro de una organización guerrillera.
“No parecen guerrilleros”, se pudo escuchar, entre los murmullos y charlas de pasillo, después de la rueda de prensa organizada por la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (FIPU) en Quito, Ecuador. El comentario pretendía ser un elogio; iba acompañado de valoraciones a la informalidad, la sencillez y el trato de igual a igual que los jefes de la Delegación del ELN mantuvieron con los comunicadores y periodistas con quienes compartieron dos jornadas completas de trabajo.