Sin Fronteras

“Con el propósito de concretar acciones y dinámicas humanitarias, el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional [-ELN-], han acordado desarrollar un Cese al fuego, bilateral y temporal que reduzca la intensidad del conflicto armado”, según declaran en el Acuerdo de la tercera ronda de negociaciones entre ambas partes, que concluyó esta mañana en la capital de Ecuador.

“No parecen guerrilleros”, se pudo escuchar, entre los murmullos y charlas de pasillo, después de la rueda de prensa organizada por la Federación Internacional de Prensa de los Pueblos (FIPU) en Quito, Ecuador. El comentario pretendía ser un elogio; iba acompañado de valoraciones a la informalidad, la sencillez y el trato de igual a igual que los jefes de la Delegación del ELN mantuvieron con los comunicadores y periodistas con quienes compartieron dos jornadas completas de trabajo.

El mayor atentado terrorista que ha sufrido la ciudad de Barcelona en el siglo XXI ha tenido sus escalofriantes consecuencias negativas que son reiteradas en los medios de comunicación. 15 muertos de diversas nacionalidades, algunos tristemente menores de edad, y decenas de heridos ha producido un sentimiento de escalofrío y dolor apabullante. Posiblemente un dolor que viven diariamente otros pueblos lejanos.

Dos leyes cambiaron la fisonomía del campo y la sociedad chilena en 1967: la Ley de sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria. Fue el fin del latifundio, cuyas raíces se hundían en la Colonia. Luego vino el golpe y sucesivos decretos sepultaron lo conquistado. Fue la llamada Contrarreforma, cuyos mecanismos son los que han estructurado el campo actual.

Una gran incertidumbre atraviesa la coyuntura política ecuatoriana. Trascurridos menos de tres meses desde que Lenín Moreno asumió la presidencia en un ajustado triunfo del oficialismo de Alianza País, se desconoce el rumbo que tomará la continuidad del proyecto político que articuló la Revolución Ciudadana desde hace 10 años. Si al inicio dio señal de apertura hacia las organizaciones, movimientos y fuerzas políticas de oposición por el espectro de las izquierdas, luego varios hechos concretos expresaron un peligroso acercamiento a los sectores de poder económico tradicional del Ecuador. En el límite, las declaraciones sobre la situación económica responsabilizan a la Revolución Ciudadana por la crítica situación de la economía y llama al pueblo ecuatoriano a la austeridad.

La reforma al sistema de pensiones ingresará esta semana en el Congreso chileno. Será la última reforma “estructural” del gobierno luego de las reformas tributaria y laboral. Una entidad estatal, El Consejo de Ahorro Colectivo (CAC) estaría a cargo de administrar el 5 % de cotización adicional que tiene por objetivo “mejorar las pensiones”, según el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

La organización “Tradición, Familia y Propiedad” nació en 1960 en Brasil, inspirada en el libro “Revolución y Contrarrevolución” de Plinio Correa de Oliveira, que propuso un marco teórico, que bien puede asociarse a los principios del fascismo.

Las mujeres bolivarianas, como Manuela Sáenz, están liberando al pueblo libertador. Rehacen la historia en clave colectiva. Y con ellas, laten nuestros corazones rebeldes. Con quienes han hecho del “chavismo bravío”, no un eslogan de culto patriarcal, sino una apuesta a la libertad, desde abajo, desde las comunas socialistas y feministas.

La guerra de 12 años en El Salvador dejó al país con una cifra de 74.000 muertos y cerca de 8.000 desaparecidos. En 1992, el FMLN y el gobierno, encabezado por el entonces presidente Alfredo Cristiani, firmaron los acuerdos de paz que ponían fin a la guerra. La gran deuda de estos acuerdos, como coinciden muchos analistas, fue la incomprensión del modelo económico neoliberal en auge. Como señala Paul Almeida, en El Salvador, democracia y neoliberalismo son dos procesos que se instauran en paralelo.