Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cantoras
    Sin categoría

    Cantoras

    4 noviembre, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cantoras

    El próximo viernes Melania Pérez, Sara Mamani y Adelina Villanueva se presentan juntas en la capital federal con su espectáculo Mujeres de Salta, 3 Cantares…

    Este viernes 8 de noviembre, en el Teatro Luz y Fuerza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las peñas salteñas llegan a la capital a través de la voz de tres de las más importantes cantoras del noroeste argentino.

    Melania Pérez, Sara Mamani y Adelina Villanueva se unen por una noche y eso ya es una grata noticia para los que seguimos sus carreras solistas en la música popular argentina desde hace varios años.

    La invitación es en Perú 823 a las 21:30 horas. En la unión de ese tiempo y espacio, estas mujeres que hace décadas transitan por la música folklórica darán rienda suelta al delicado sonido que emana de sus voces. Melania -la más reconocida- con su aliento bagualero que viene desplegando desde Las voces blancas y sus andanzas a la par del legendario Cuchi Leguizamón, Sara con su paisaje andino a cuestas junto con toda la actualidad que se encuentra en su música y su compromiso social, Adelina como fiel representante del movimiento folklórico que incluyó a los principales referentes del canto nacional allá por los años sesenta. Zambas, vidalas, bagualas, carnavalitos, taquiraris. La música andina y criolla mancomunadas, zurcidas por la voz de tres salteñas que se destacan prioritariamente por su canto.

    Aun siendo adolescente, Melania Pérez se integró al grupo Voces Blancas, en el cual logró una importante trascendencia, la cual no decayó cuando se desvinculó de él para pasar a Vale Cuatro, su segundo grupo, dirigido por el Cuchi Leguizamón. En 1973 conoció a Hicho Vaca y ambos formaron el Dúo Herencia, conjunto que mantuvieron hasta la muerte de su compañero. A mediados de los años noventa Melania Pérez comienza su carrera solista, en la que brillan sus discos Luz de aire (1999), Igual que el agua… cantando (2002) y La flor del comprendimiento (2010). Mención consagratoria Cosquín hace ya más de treinta años, Melania ha logrado enaltecer con su impecable técnica vocal y su capacidad interpretativa las creaciones de Leguizamón, de Manuel J. Castilla, de Patricio Jiménez, de Armando Tejada Gómez, de César Perdiguero y de Carlos Aparicio, entre otros renombrados autores y compositores del cancionero norteño.

    Sara Mamani es compositora e intérprete y se destaca, como mencionamos, por su difusión de la música perteneciente a la cultura andina, en particular estilos como el tinku, el huayno y el carnavalito, aunque no por ello deja al margen de sus espectáculos zambas, gatos o chacareras. Sara es, además, Profesora de Filosofía, y forma parte activamente del Servicio de Paz y Justicia que preside el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, a quien acompañó en diversas actividades en relación a la defensa de los derechos humanos de pueblos indígenas por distintos lugares del globo.

    En los años setenta Mamani dirigió el Grupo Mensaje, dedicado a la música latinoamericana. Fue solista hasta que en 1991 fundó Allaqui, conjunto de música norteña, con quien editó Quimera (1997), disco que posee una decena de temas de su autoría. Desde el año 2000 volvió a convertirse en solista, aunque ahora acompañada por un grupo de músicos que integra instrumentos “modernos”, como el teclado, a su música folklórica.

    Adelina Villanueva tiene también una vasta trayectoria en la música argentina desde tiempo atrás incluso de su Premio Revelación de Cosquín del año 1971. Ha integrado diversos grupos y participado en un sinnúmero de producciones discográficas. Realizó una profusa cantidad giras por el país y el exterior. Es, además de cantautora, “investigadora culinaria” de nuestras comidas ancestrales. Denominada “la voz de la zamba”, Adelina continúa vigente.

    Tres cantoras que representan diversas vertientes de la música de la provincia de Salta, tres cantares de amplísima y reconocida trayectoria, tres cantares que se juntan en una sola noche.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.