Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cajamarca en defensa del agua
    Sin categoría

    Cajamarca en defensa del agua

    1 marzo, 20129 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    cajamarca conga

    Por Yásser Gómez desde Perú*. La minería a cielo abierto es un problema que recorre todo el continente latinoamericano. Marcha dialogó con uno de los líderes del levantamiento de Cajamarca contra el proyecto minero Conga.

    A fines del 2011 los pueblos de la región altoandina de Cajamarca -ubicada al norte de Lima- iniciaron una protesta contra el proyecto Minas Conga -a cielo abierto- de las empresas Newmont-Buenaventura, que pretenden hacer desaparecer 4 lagunas que son nacientes de ríos, lo que afectará al ecosistema de la zona y a la vida de los pobladores que se dedican a la agricultura y a la ganadería.

    La criminalización de la protesta y la militarización de Cajamarca por parte del Gobierno nacional, provocó como reacción la Marcha Nacional del Agua, donde miles de representantes de diversas regiones del Perú se movilizaron hacia Lima para solidarizarse con la lucha contra Conga y en defensa del agua. Marcha entrevistó en Perú al dirigente Wilfredo Saavedra Marreros, presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (FDAC), uno de los referentes de la lucha contra Minas Conga.

    ¿Por qué la protesta contra el proyecto Minas Conga? ¿Qué daños causará este proyecto de Newmont-Buenaventura? ¿ Por qué el pueblo se levantó?

    La afectación de desarrollarse el proyecto Conga va a ser contra tres provincias, es un conjunto de 98 mil habitantes que van a verse perjudicados por la carencia del recurso agua para el desarrollo de sus actividades económicas. La agricultura y la ganadería son las actividades tradicionales sobre las cuales se sustentan miles de familias en esa jurisdicción y el 67% de la Población Económicamente Activa (PEA) de la región Cajamarca se dedica precisamente a estas dos actividades.

    Ahora no es posible que podamos admitir tranquilamente la desaparición de cuatro lagunas: El Perol, Mala, Chauliagon, Azul para poder cambiarlas por reservorios. Más aún cuando los propios reservorios van a estar en la parte inferior de lo que son los botaderos de los residuos de minerales, donde se van a sentar por 18 años materiales tóxicos para que todo el agua que discurra en las partes altas atraviesen estos depósitos y luego discurran hacia el reservorio y a partir de allí se disponga del agua contaminada para el servicio de las actividades agro económicas.

    Nosotros defendemos la inviabilidad de ese proyecto, porque además es una fuente de vida, no sólo de agua, hay una biodiversidad tremenda donde se va a sentar el proyecto Conga, que van a desparecer si el proyecto Conga se implementa.

    Nosotros consideramos importantísimo que se sepa reconocer por otro lado que el EIA de Conga no ha sabido respetar o la empresa Yanacocha (Newmont-Buenaventura) no ha sabido respetar la voluntad de los 210 caseríos (villorrios) que se encuentran ubicados en zonas de influencia directa e indirecta del proyecto.

    Ellos han logrado conquistar la voluntad de algunos dirigentes de 32 caseríos, pero el total de caseríos involucrados en el proyecto son 210. De estos 32 caseríos de los cuales algunos de sus representantes hoy son trabajadores o seudo empresarios que trabajan a favor de la mina Yanacocha.

    Es decir, han logrado a través del dinero ganar estas voluntades y pretender justificarlos como los representantes de estos 32 caseríos cuando ni siquiera para la aprobación del EIA o la aceptación de la comunidad se han permitido convocar a los representantes de los 210 caseríos.

    Estas cosas son las que a nosotros nos molestan, lo otro tiene que ver con que el ecosistema frágil esta asentado ahí por miles de años, del cual forman parte no sólo las lagunas sino también los colchones acuíferos, los humedales, los bofedales, los pantanos, constituyen una fuente hídrica importantísima para cinco micro cuencas, que se disparan en tres direcciones: hacia Cajamarca, hacia Bambamarca y hacia Celendín.

    Asentada ahí, esta empresa la va a destruir porque la explotación que va a desarrollar es a cielo abierto, que consiste en pelar los cerros, arrojar las tierras y los restos vegetales en las lagunas Azul y Mala, que las van a usar como botaderos. Es decir van a perder toda el agua de estas dos pequeñas lagunas para colocar los desechos ahí y después hacer una zona de relaves sobre esos botaderos.

    Nosotros, sabemos de que el área de influencia directa de la empresa es de 3 mil hectáreas pero el área de influencia indirecta es de 16 mil hectáreas, hablamos entonces de 19 o 20 mil hectáreas que es la zona de influencia donde va a impactar.

    La empresa está haciendo propaganda en diversos medios de comunicación diciendo que ellos están prestando auxilio a un poco más de 45 mil personas en trabajos directos o indirectos. Y eso no es cierto, ellos tienen mas o menos unos 4 mil 500 trabajadores laborando allí, algunos son campesinos de la zona, pero cuando el proyecto de acuerdo al EIA se iniciara en el año 2014.

    Los trabajadores de planta se van a reducir a 1662 trabajadores y no van a prestar servicios conforme lo dicen ahora a miles y miles de pobladores del lugar.

    El gobierno hablaba de diálogo, sin embargo le ha cerrado las puertas a los dirigentes y criminaliza la protesta, incluido el Estado de Emergencia impuesto el año pasado ¿Cuál es su balance al respecto?

    Fuimos nosotros los representantes de las organizaciones sociales quienes promovimos el diálogo con la autoridad. Esto se origina hasta antes del 9 de noviembre cuando se logra que los primeros días de ese mes, una comisión conformada por tres ministros llegaran a Cajamarca y visitaran las lagunas. El Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner acompañado de los ministros de Agricultura, de Energía y Minas y del Ambiente, llegaron a Cajamarca para conocer precisamente el tema relacionado al conflicto.

    Ellos se comprometieron en un plazo de 15 días a brindar una respuesta frente a la solicitud de los campesinos para que hicieran todo el esfuerzo y no se viabilizara el proyecto Conga. Pero hechos que deshonraron la función ministerial (el entonces Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, regresó de Cajamarca a Lima en el avión de Roque Benavides, dueño de minera Buenaventura, principal accionista de Minas Conga) promovió la agudización del conflicto, las relaciones de buen entendimiento de la mina Yanacocha y de los funcionarios de Agricultura y Energía y Minas se descubrieron, lo que originó también un rechazo extremo de gran parte de la población de Cajamarca.

    Al extremo de que ya se había establecido fecha para la paralización indefinida, si es que la minera Yanacocha no retiraba su maquinaria de la zona y suspendía definitivamente sus actividades.

    Entonces, con motivo ya de la iniciación del conflicto decidimos después de días suspender la huelga o el paro con la intención de promover nuevamente el diálogo pero nos dimos con la sorpresa de que la ciudad de Cajamarca se encontraba sitiada militarmente y cuando asistimos a la Mesa de Negociación con el presidente de la PCM, Salomón Lerner, en principio este no admitió la participación de los dirigentes populares y tampoco admitió ningún tipo de diálogo, llevaron las actas preparadas y pretendían de que nuestras autoridades y también dirigentes firmaran sin dar lugar a básicamente intercambiar algunas ideas.

    El hecho estaba que bajo el pretexto de aplicación del principio de autoridad, le debíamos sumisión y que por lo tanto deberíamos acceder a todo lo que Lerner nos indicaba en esa oportunidad. Esto ciertamente lo hemos rechazado, nosotros no habíamos logrado coincidir algunos acuerdos que posibilitaban la solución del conflicto y no podíamos renunciar en todo caso a consultar la decisión de levantar definitivamente el paro si esto no hubiera sido aprobado por todos y cada uno de los representantes de los frentes de defensa y de las poblaciones que se encontraban en conflicto. Hablamos de alrededor de 8 mil campesinos en la zonas de lagunas y cerca de 20 mil levantados en tres provincias: Celendín. Bambamarca y en Cajamarca.

    Entonces, las decisiones nosotros las tomamos en forma colectiva y más aún cuando se procuraba tomar una decisión que tenía que ver con la finalización del paro, esto ha debido necesariamente de ser consultado previamente, lo que permitió una respuesta política necesaria con el Estado de Emergencia en Cajamarca. Pero es un Estado de Emergencia gracioso porque ya la colectividad había dispuesto la suspensión del conflicto y sin embargo pudimos observar hechos anecdotarios ahí.

    La población regeneró la protesta social, se modificó la conducta de la protesta, porque se embanderaba las viviendas, a desfilar por todas las cuadras con banderas blancas, a realizar vigilias en las Plaza de Armas, a un cierra puertas de los mercados en determinado horario como señal de protesta contra el Estado de Emergencia.

    Y a partir de ahí también habría que señalar la persecución a los dirigentes y la detención arbitraria tanto de mí como del representante de la Plataforma Interinstitucional Celendina en la ciudad de Lima.

    Nosotros tenemos los derechos constitucionales garantizados a reunirnos a movilizarnos ya criticar también las actividades públicas de los funcionarios, que es lo que estamos haciendo durante estas protestas. Y mucho más hoy se ve enriquecida porque estamos proponiendo acciones públicas que el Estado debe recoger.

    En el mes de Marzo el gobierno va a dar el resultado del peritaje al Estudio de Impacto Ambiental – EIA realizado por sus peritos contratados. Todo indica que será favorable al proyecto Minas Conga ¿Cuál será la posición de los que luchan contra Conga?

    El peritaje está direccionado a satisfacer la necesidad de la empresa Yanacocha, lo ha dicho así Oscar Valdés, quien aseguró que el peritaje es válido y que sólo busca remediar algunas afectaciones y hechos que no han sido considerados adecuadamente en el proyecto. Pero para el gobierno Minas Conga Va, en esa medida están cumpliendo con algunas formalidades que nosotros desde ya rechazamos y ciertamente esta oportunidad nos va a permitir centralizar a las organizaciones populares y desde Cajamarca podría ser que estemos impulsando una medida nacional de lucha.

    * Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.