Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Bruno Arias, una voz con fundamento
    Sin categoría

    Bruno Arias, una voz con fundamento

    12 septiembre, 20128 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Bruno Arias, una voz con fundamento

    Por Leonardo Candiano. Bruno Arias recibió en exclusiva a Marcha para dialogar sobre su música, su compromiso social y su próximo recital del 15 de septiembre en el Groove de Palermo, donde vuelve a presentar Kolla en la ciudad (2012).

    Bruno Arias es uno de los máximos referentes del folklore argentino de los últimos años. Su canto sale de la tierra, pasa por su voz y su guitarra, y libremente va uniendo caminos desde su Jujuy natal hacia todo el país y más allá. Tan sólida es su música que no le teme a la mezcla de géneros y estilos ni al uso de instrumentos inhabituales en el folklore, lo que le da a sus huaynos, caporales y tinkus una original frescura.

    Bruno me recibe con un “¿qué hacés, chango?” que borra distancias. Habla pausado, midiendo las palabras, con la mirada concentrada en un punto fijo del bar. Habla a conciencia. Lo que es lo mismo que plantear que habla como canta.

    Su música entrega un mundo lleno de colores, alegrías, harinas y chicha pa´l carnaval, pero también soledades, nostalgias y sufrimientos milenarios que aún hoy nos duelen a todos. Siguiendo la huella de Violeta Parra, podemos decir que las suyas son canciones con fundamento y que no carecen de profundidad ni de denuncia social.

    Su último álbum, Kolla en la ciudad -que vuelve a presentar en Buenos Aires este sábado 15 de septiembre a las 19:00 hs. en Groove– ahonda en un compromiso que el autor viene practicando desde sus anteriores discos –Changuito volador (2005) y Aterrizaje (2007)-. Los temas “Kolla en la ciudad”, “Nuestro Mensaje”, “Caminantes” y “Jacha Malku” son ejemplos de ello, y confluyen con versiones propias de canciones de Vilca y de Fortunato Ramos, y con letras y musicalizaciones de su autoría. Infaltables huaynos y tinkus completan esta última apuesta musical del autor.

     

    Al escucharte uno encuentra ritmos folklóricos que suenan muy actuales. Es como una demostración de que esta música no es sólo la de nuestros abuelos, sino también la de nuestra generación. ¿Cómo sentís esto de hacer folklore con una mirada desde el presente?

    Se debe a un proceso de búsqueda. Hace más de 10 años que vengo detrás de un sonido que sea propio, que tenga esencia, raíz, pero a la vez que pueda ubicarlo en el tiempo en el que estamos. La música tiene que tener un sonido nuevo, un aire fresco, renovando lo que es el sonido del folklore de mi tierra.

     

    ¿Qué influencias hay en tu folklore?

    Fundamentalmente de los ritmos bolivianos, porque Jujuy está en la frontera. Todos los ritmos que tocamos los venimos incorporando desde hace años, y las acentuaciones y las formas de ejecutarlos son muy parecidas a las formas en que las rasgaban los referentes de la música de Jujuy.

    A eso le sumamos distintos arreglos, instrumentos que son eléctricos, como el charango enchufado, la batería, el bajo. Eso le da un sonido más de estos tiempos. Pero creo que también tiene que ver la forma de cantar, los fraseos. Yo trato de seguir un legado que tiene como referentes al Chango Farías Gómez, al Dúo Salteño y a Ricardo Vilca, por poner algunos ejemplos.

     

    ¿Cómo es vivir en Buenos Aires y tocar la música de tu tierra?

    Para componer se hace difícil encontrar un momento de silencio, de tranquilidad. La ciudad te lleva a que cambies el ritmo de vida, que andes acelerado, y eso por ahí te desconecta de la composición, cuesta volver a uno y estar en contacto con las imágenes que uno utiliza para componer.

    En mi caso, igualmente, Buenos Aires me ha ayudado para desestructurarme y borrar un poco las fronteras entre provincias. Hacer que mi música sea más universal. Viendo muchas bandas, teniendo acceso a grupos que vienen de afuera, he nutrido mi música. Ojalá esto me permita ampliar mi repertorio hacia lo latinoamericano y que lo que toque, como decía Atahualpa Yupanqui, sea nacional en la forma y universal en el idioma. En esto me ha ayudado mucho la ciudad. 10 años atrás escuchaba solamente folklore, hoy además escucho desde música brasilera a Mega Deth, Iron Maiden, música celta y de otros estilos.

     

    Hay artistas de tu región que separan la música indígena, hecha con instrumentos precolombinos, de la folklórica. En tus discos se ve lo contrario, ¿Qué pensás sobre esas posturas?

    En mi caso no puedo separar la música indígena de la folklórica, o incluso del rock. Uso los patrones rítmicos y la raíz folklórica para ejecutar la música, pero la música debe ser una sola. Si está bien conceptuada, bien ejecutada, y hecha con conocimiento y fundamento, tiene que trascender y llegar siempre, sea una copla o un siku bien tocado, o cualquier otra.

    Lo que busco es usar todos esos elementos para enriquecer el mensaje. Si yo pudiera transmitirlo sólo desde la música indígena, estaría buenísimo también, de hecho eso me gusta, pero en este tiempo ando con la necesidad de que mi música cobre un vuelo universal.

     

    En una entrevista que te hicieron hace unos años decías que uno de tus referentes era Víctor Jara, ¿hoy qué lugar ocupa él en tu obra y en tu vida?

    Al conocer la historia de Víctor Jara me conmoví mucho. Que alguien haya muerto cantando hasta el último día y que lo hayan matado por decir la verdad y por ser libre y expresarse, por defender la lucha de los obreros, de los que menos tienen, por luchar por la igualdad, me pareció que era muy importante para tener en cuenta como joven en estos tiempos de democracia, donde tenemos que estar alertas para que no sucedan más golpes como el que sucedió ahora en Paraguay. Jara me ha impactado mucho con sus canciones, con su temática. Hasta el día de hoy sigo escuchando su obra y me gustaría alguna vez grabar un disco en homenaje a él.

    Junto a Violeta Parra, son referentes de ese tipo de poesía, de mensaje, como lo es Atahualpa Yupanqui o, para mí, León Gieco o Patricio Jiménez, que es la segunda voz del Dúo Salteño.

     

    En Kolla en la ciudad la reivindicación hacia los pueblos originarios es notoria en varias canciones, y en la contratapa del disco mencionás la lucha contra la megaminería a cielo abierto. ¿Cómo es tu relación con las  demandas de esos sectores?

    En este último tiempo ha salido un poco más a la luz la temática de los pueblos originarios y la gente que estaba tan marginada ha podido empezar a expresarse. Ojalá quela Leyde Medios sirva para eso también, para que haya más medios alternativos y puedan oírse un poco más las voces que están escondidas y que nunca pudieron dar conocer sus problemáticas, sus cosas, desde su lugar. Me gusta tener acceso a eso para aprender, porque creo que son fuentes importantísimas para ver otra realidad.

    Sobre mi compromiso, yo no me imaginé alguna vez esto de cantar canciones con compromiso social o en apoyo a estas temáticas. El caminar me ha ido llevando a eso. La gente me fue comprometiendo, me fue incluyendo en sus luchas. Después de convivir y estar en esos tipos de reclamos uno se va nutriendo y va respirando esas luchas, y se va metiendo más desde lo visceral.

    Cuando uno se da cuenta que esas luchas no son sólo de ellos, sino que eso es para todos, el compromiso cambia, y cambia la manera de cantar de uno. Entonces, como dice Víctor Jara, “el canto tiene sentido cuando palpita en las venas, canto que ha sido valiente siempre será canción nueva” y uno empieza a involucrarse y ya la lucha no se siente desde afuera, sino desde adentro.

     

    El 15 de septiembre volvés a presentar los temas de Kolla en la ciudad en el Groove de Palermo…

    Sí, vamos a tocar en un boliche de rock donde hay pantallas led, consolas digitales, otro tipo de iluminación, cosas a las que las peñas folklóricas en general no tienen acceso. Es a las 19:00 horas en Av. Santa Fe 4389.

    Va a haber bandas invitadas como José Lima, Mandingas Musiqueros, Che Joven, Javier Caminos, Hernán Bolletta, Federico Pecchia, Luciano Cañete, y una banda de rock que se llama Gallega, que es de Jujuy.

    Hemos elegido Groove para desestructurar el folklore y para cantar en lugares de otro palo. Además, es bueno tener un escenario con buena técnica, para que suene bien, con una buena puesta en escena y una buena iluminación. Así que los esperamos a todos ahí este sábado.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.