Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Brasil: “en la propuesta del gobierno quien paga la factura de la crisis son los trabajadores” 
    Sin categoría

    Brasil: “en la propuesta del gobierno quien paga la factura de la crisis son los trabajadores” 

    7 agosto, 20155 Mins Read
    mst-contra-araupel
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Leandro Segado y Francisco Farina / Traducción por Diana Stanzioni

    El Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST) se movilizó en protesta por los recortes en el presupuesto para la Reforma Agraria. Esta medida viene en respuesta a la política económica de los sectores más conservadores del Partido de los Trabajadores y del gobierno de Dilma Rousseff. Marcha dialogó con Kelli Mafort, de la Dirección Nacional del MST sobre esta medida de lucha y la situación de Brasil.

    En la mañana del lunes 3 de agosto, los ministerios de finanzas de distintos estados amanecieron ocupador por miles de trabajadores sin tierras en Brasil. La medida toma lugar luego de la eliminación del 50% de los recursos de la Reforma Agraria, de esta forma los 3,5 mil millones de Reales de presupuesto se recortaron a 1,8 millones de Reales.

    Durante la jornada de movilización contra los ajustes fiscales que promueve el Gobierno Federal, fueron 13 las sedes de los ministerios ocupadas y las movilizaciones se extendieron a 18 estados y la capital federal.

    Las ocupaciones fueron focalizadas en los Ministerios de Finanzas y a su ministro, Joaquim Levy. En noviembre de 2014, Levy fue designado por la re-electa Dilma Rousseff, lo que significó un claro guiño para los sectores empresariales –dada la impronta y curriculum neoliberal del elegido–. Frente a esta situación, los movimientos sociales y los sectores de izquierda advirtieron de las posibilidades concretas de los recortes y los ajustes, como también de las respuestas de las organizaciones sociales en defensa de sus derechos y conquistas.

    El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra emitió un comunicado donde se explica que “la política económica del gobierno federal pone en riesgo las conquistas en los derechos de los trabajadores ya que reduce la financiación de la reforma agraria y la clase obrera para seguir inyectando dinero en el capital financiero y transnacional, en beneficio de la elite brasileña”. Además denuncia que el aumento de capital y financiación para la agroindustria es de un 20% más que para la cosecha anterior.

    Marcha entrevistó a Kelli Mafort, integrante de la Dirección Nacional del MST para conocer los motivos de la jornada de lucha, los responsables de los ajustes que denuncian y conocer los devenires del conflicto.

     ¿Cuáles son los motivos de esta toma?
    Ocupamos el Ministerio de Finanzas por ser el lugar donde se decide sobre las políticas económicas del gobierno.
    Frente a la crisis económica que estamos viviendo, desde hace algunos meses el ministerio vino con una serie de medidas para reorganizar las cuentas brasileñas, los llamados ajustes fiscales. El problema es que en la propuesta del gobierno quien paga la factura de la crisis son los trabajadores.
    El Ministerio de Finanzas es el responsable por los ajustes fiscales, programas y medidas que vienen impidiendo permanentemente que las inversiones públicas den prioridad a la educación, a la salud, la reforma agraria, entre muchas otras políticas necesarias para mejorar las condiciones de vida del pueblo.
    El recorte en el Ministerio de Desarrollo Agrario fue de casi 50% del presupuesto que sería destinado a la reforma agraria durante este año -de los R$ 3,5 mil millones sólo quedó R$ 1,8 millón.

    ¿En qué consistió la medida y hasta cuando se extenderá?
    Luego de dos días de movilizaciones, nosotros nos reunimos este martes con el gobierno, que anunció la posibilidad de recomponer el presupuesto para la reforma agraria. Ellos quedaron en informar hasta el día 20 de este mes cuál será el nuevo valor a ser destinado para la reforma agraria. Pero seguiremos atentos para que efectivamente esto se cumpla, y en caso de que no lo hagan volveremos a golpear la puerta sin pedir permiso.

    ¿Por qué apuntan contra el Ministro de Finanzas? ¿Cuáles son las responsabilidades de Joaquim Levy?
    Queremos que toda la sociedad sepa que es en el Ministerio de Finanzas donde se pone en práctica la política económica dictada por el capital y por la burguesía, en contra del pueblo brasileño.
    Es allá donde se garantizan las condiciones para resolver los problemas en el déficit de las cuentas públicas, en nombre del equilibrio económico entre los ingresos y los gastos. Condiciones que posibilitan que el capital financiero siga ganando mucho dinero por medio de la especulación, de las altas tasas de interés y de la exención fiscal para las empresas, además de retirar derechos de los trabajadores y trabajadoras.
    El gobierno necesita tener coraje de rever y adoptar medidas que resuelvan los problemas económicos, pero cobrando de quienes de hecho deben pagar la cuenta, que son los ricos. Tener coraje de tasar a las grandes fortunas y hacer que los más ricos paguen más impuestos.

    ¿Cuáles son las próximas medidas a seguir?
    Ahora tenemos una tarea organizativa interna muy grande para garantizar que los compromisos y los acuerdos firmados realmente sean ejecutados, que generen buenos frutos y alcancen a cada acampado y asentado. Más allá de eso, nosotros seguiremos sumando a las luchas de la clase trabajadora de Brasil, que en este segundo semestre deberán ser cada vez más intensas.

    Brasil Francisco Farina Leandro Segado mas noticias mst reforma agraria Territorio

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Guilherme Boulos: “De acá a tres semanas vamos a poder decir que San Pablo derrotó un proyecto golpista”

    6 octubre, 20248 Mins Read

    Lula: “Lo que ocurrió en Río Grande do Sul es un aviso para todos los seres humanos”

    9 mayo, 20247 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.