Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Brasil: 24 años de Masacre de Eldorado do Carajás
    Sin categoría

    Brasil: 24 años de Masacre de Eldorado do Carajás

    21 abril, 20206 Mins Read
    Masacre de Eldorado do Carajás
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Se cumplieron 24 años de la Masacre de Eldorado do Carajás en Brasil donde 21 trabajadores rurales fueron asesinados; para quienes sobrevivieron, el dolor se transformó en lucha.

    Por Catarina Barbosa | Traducción: Pilar Troya (*)

    Cercados por la Polícia Militar, trabajadores y trabajadoras sin tierra fueron asesinados con sus propios instrumentos de trabajo o ejecutados con tiros en la cabeza.

    Era un miércoles, alrededor de las 16h, 17 de abril de 1996. Cerca de 1.500 personas estaban acampadas en la “curva do S”, en Eldorado do Carajás, sudeste de Pará, región Norte de Brasil, en forma de protesta. El objetivo era marchar hasta la capital del estado, Belém, y conseguir la expropiación de la hacienda Macaxeira, ocupada por 3.500 familias sin tierra.

    La caminata que había comenzado el 10 de abril fue detenida con sangre en un ataque de la Policía Militar que fue mundialmente conocido como la Masacre de Eldorado do Carajás. Un total de 155 policías militares estuvieron involucrados en la operación que dejó 21 campesinos muertos, 19 en el lugar del ataque, y otros dos que fallecieron en el hospital.

    Para muchas de las familias cuyas vidas fueron marcadas por la muerte, la lucha no terminó en aquella masacre. Polliane Soares es de la dirección estadual del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Pará. Aquel 17 abril de 1996 tenía 11 años, y marchaba junto a su familia rumbo a Belém por la carretera PA-150 para reivindicar el derecho a la tierra.

    “Recuerdo que el día de la masacre, yo estaba en la ciudad con mi madre [que era profesora en Eldorado]. En un determinado momento de la noche, creo que alrededor de las 20h hubo un apagón general. Cuando se dio el apagón, comenzó a circular la información sobre el asesinato, que habían matado los sin tierra allá en la curva [do S], y mi madre – como su hermano estaba allá – se puso desesperada“.

    Polliane Soares MST

    Al anochecer, el crimen ya había sido cometido. Sin luz y en una ciudad en medio del bosque, totalmente incomunicada, madre e hija no consiguieron dormir. Al día siguiente, muy temprano, se dirigieron a la curva do S.

    “Cuando llegamos, recuerdo mucha, mucha sangre en la pista. Un escenario muy fuerte de destrucción. Las marcas estaban por todas partes, muchas cosas dejadas atrás“, dice ella.

    Polliane Soares MST


    De los 19 trabajadores que murieron en el lugar, ocho fueron asesinados con armas blancas. Los otros 11 fueron alcanzados con 37 tiros, casi 4 tiros por persona/ J.R. Ripper

    Ametralladora contra piedras

    Tres meses antes de la masacre, el 5 de marzo de 1996, las familias habían ocupado la hacienda Macaxeira – en Curionópolis, municipio vecino a Eldorado – y buscaban negociación con el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) para iniciar el proceso de expropiación de la tierra improductiva. Sin respuestas y habiendo recibido promesas que nunca fueron cumpridas, los campesinos decidiron protestar en la capital.

    La marcha salió de Curionópolis y pretendía pasar por Eldorado do Carajás y Marabá, antes de llegar a Belém. Quien vivió aquel día o vio a las imágenes grabadas por la TV, vio la violencia que recibieron las familias sin tierra en Eldorado. El registro muestra personas ensangrentadas corriendo en medio del piso de tierra batida, tiros, sangre, desesperación. La agresión duró prácticamente dos horas.

    Los trabajadores fueron cercados. De un lado policías del cuartel de Parauapebas, del otro, policías del batallón de Marabá. De los 19 muertos, ocho fueron asesinados con sus propios instrumentos de trabajo: hoces y machetes, los otros 11 fueron alcanzados con 37 tiros, un promedio de cuatro tiros por persona. Otras 79 personas quedaron heridas. Dos de ellas fallecieron en el hospital. 

    La policía mató a campesinos con tiros en la nuca, en la frente – en clara señal de ejecución. A uno le rompieron la cabeza.


    Fragmento de la capa del Jornal do Brasil del día 18 de abril de 1996 / Reproducción/Jornal do Brasil

    Un acto de cobardía

    Para el profesor y dirigente estadual del MST Pará, Batista Nascimento Silva, que vive en el asentamiento Lourival Santana, no hay otra definición para lo que se hizo que no sea cobardía. Cuando los trabajadores fueron cercados por la PM, Batista estaba en la carretera.

    “Cuando los policías llegaron y bajaron en el sentido Marabá comenzaron a lanzar bombas y disparar, los policías del otro lado, de Eldorado, iniciaron el mismo acto suprimiendo a los sin tierra, pues ellos fueron aproximándose. Los sin tierra, al percibir que un ciudadano baleado cayó al piso, corrieron hacia arriba lanzando piedras, palos, como una forma de protección para intentar alejar a los policías, pero ellos intensificaron más aún el tiroteo”, relata. 

    Para protegerse, Batista atravesó la carretera PA-150 para buscar refugio. “No tuve como ir mucho más allá, mucho bosque. Volví, atravesé agachado, muchas personas caídas y logré llegar hasta una casa del otro lado y allá permanecí por pocos instantes donde ya había compañeros baleados. Había un área cerrada de la casa y empujé la puerta porque quería refugiarme ahí dentro y ahí tenían varias personas echadas en el piso, niños, mujeres, señores y jóvenes.”

    Luego de algunas horas escondido en el bosque, por la noche, Batista encontró a su madre y tres de sus hermanos, a su hermana menor sólo la encontraron al día siguiente. El padre había ido a la ciudad ese día y no lo dejaron volver. “Después de lo sucedido nos quedamos dos días en el lugar, porque no teníamos a donde ir y sólo salimos el día en que los cuerpos fueron liberados para seguir para velorio.”

    Impunidad

    De los 155 policías que actuaron en el caso, solamente Mario Pantoja y José Maria de Oliveira, comandantes de la operación, fueron condenados y cumplen la pena, uno en prisión domiciliar. Los otros 153 PM fueron absueltos, aunque varios de los policías que actuaron en el caso estuvieran sin identificación y con armas retiradas del cuartel sin registro, lo que no está permitido.

    Después de la masacre, 17 de abril se convirtió el Día Mundial de la Lucha por la Tierra. La hacienda Macaxeira, cuyo propietario es uno de los mandantes del crimen, fue expropiada y se convirtió en el Asentamiento 17 de Abril.

    El lugar que fue escenario de la masacre hoy es considerado sagrado por el movimiento. El “monumento de los castaños quemados” está formado por árboles muertos, uno por cada vida segada. Al centro hay un altar con el nombre de las personas asesinadas, como forma de homenaje.


    En memoria de las víctimas de la masacre, el monumento de los castaños quemados queda en el km 95 de la PA-150, en la llamada curva do S / Divulgación


    Edición: Vivian Fernandes e Rodrigo Chagas

    (*) Publicado originalmente en Brasil de Fato

    Brasil Brasil de Fato Brasil. MST mas noticias Masacre de Eldorado do Carajás portada

    También te puede interesar

    Guilherme Boulos: “De acá a tres semanas vamos a poder decir que San Pablo derrotó un proyecto golpista”

    6 octubre, 20248 Mins Read

    Lula: “Lo que ocurrió en Río Grande do Sul es un aviso para todos los seres humanos”

    9 mayo, 20247 Mins Read

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.