Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Bolsillos flacos
    Sin categoría

    Bolsillos flacos

    25 enero, 20134 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Bolsillos flacos

    Por Guido Saccal. Un reciente informe afirma que la mitad de los trabajadores gana menos de $3000 al mes, mientras que el 35% de la fuerza laboral se mantiene fuera de la economía registrada. Números calientes para la discusión de paritarias.

    El comienzo del nuevo año trajo consigo la reanudación de las discusiones por la actualización salarial. Tanto las centrales obreras oficialistas (CTA Yasky y CGT Balcarce) como aquellas no alineadas con el gobierno (CTA Micheli, CGT Azopardo y CGT Azul y Blanca) comienzan a afinar el lápiz para sentarse en la mesa de negociaciones.

    De acuerdo con un reciente informe elaborado porla Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP), sostener el poder adquisitivo de los asalariados no será tarea fácil en este 2013: en dicho trabajo se afirma que más de la mitad de los trabajadores asalariados, estén o no registrados, percibe ingresos inferiores a los $3000 mensuales. En esta situación se encuentran 4,1 millones de empleados de un total de algo más de 8 millones de conciudadanos.

    Por otro lado, quienes se encuentran en el escalafón más alto de la pirámide, representan el 24% del total, con ingresos promedio de $7048. Esta situación evidencia que probablemente haya una importante dispersión en la medición, con diferencias extremas entre aquellos cuyos ingresos apenas sobrepasan los $4500 y quienes perciben ingresos por altos cargos ejecutivos.

    Categorías salariales del total de los asalariados y remuneraciones por otras ocupaciones. Fuente: FISYP.                                                                                                                                 

    Categorías Salariales

    % de los trabajadores por categoría.

    Ingreso promedio mensual en la ocupación principal ($).

    Ingreso mensual promedio en la/s ocupacion/es secundaria/s ($).

    < $2500

    38,2

    1467

    153

    $2500-$3000

    12,9

    2912

    146

    $3001-$4500

    24,7

    3834

    215

    > $4500

    24,2

    7048

    274

    El informe acerca de la situación salarial y laboral en el país, coordinado por el investigador Germán Pinazo, reconoce a la sindicalización y el empleo formal como factores fundamentales a la hora de la disputa por salarios más elevados: en el segmento de los trabajadores registrados, el porcentaje de los mismos con ingresos inferiores a los $3000 desciende a algo menos del 35%.

    Una segunda parte del trabajo se adentra en la calidad de los empleos y en la estrategia de los trabajadores para asirse de un ingreso mensual aceptable. El informe muestra que el 40% de los trabajadores asalariados está ocupado en empleos de menos de 35 horas semanales, lo que comúnmente se denomina “subocupación” para aquellos que desean trabajar más horas.

    Al mismo tiempo, un 20% de los trabajadores sostiene más de una ocupación como estrategia para complementar sus ingresos. 827 mil trabajadores, el 10% del total, poseen dos o más trabajos que les permiten “redondear” sus ingresos. Con estos empleos, estas personas perciben, como mínimo, $1000 por estas ocupaciones adicionales.

    Consultado por las principales conclusiones del estudio, Pinazo destaca que “el informe permite evidenciar la persistencia de factores estructurales negativos para la situación de los asalariados enla Argentina. El trabajo informal y precario, y salarios que en los últimos años vienen corriendo por detrás de la inflación, demuestran que la situación dista de ser la ideal”.

    Asimismo, el autor remarca que el informe busca poner en evidencia “la discusión de fondo, que tiene que ver con la distribución del ingreso en el país. En los últimos años los salarios se han estancado, mientras que las ganancias de los sectores empresariales se mantienen en niveles altísimos”.

    El documento pone sobre la mesa algunos datos que serán materia de discusión en las negociaciones en curso. Los primeros pasos ya fueron dados. La estrategia del Gobierno apunta a contener la inflación apaciguando la puja distributiva y por ello trabaja para lograr acuerdos con incrementos en las remuneraciones que no superen el 20%. Como compensación, elevaría el monto del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.

    Por el lado de las centrales y sindicatos, a pesar de las distintas orientaciones políticas que cada uno defiende, ya han planteado que no aceptarán ese techo y pugnarán por actualizaciones que van desde el 25% al 35% de ajuste anual.

    La importante recuperación del nivel de empleo y la recomposición salarial de los primeros años post 2001 evidentemente no alcanzaron a desmontar algunas de las condiciones estructurales que aún hoy afectan al conjunto de los trabajadores. Los salarios perdiendo poder adquisitivo y el trabajo informal parecieran ser factores persistentes en el país.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.