Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Música»Bob Dylan, el continuo devenir (I)
    Música

    Bob Dylan, el continuo devenir (I)

    9 febrero, 20155 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Bob Dylan, el continuo devenir (I)

    Por Gonzalo Reartes. Una mirada sobre Bob Dylan en una retrospectiva que remarca la permanente dinámica de su vida y obra. En esta primera parte, la influencia de Rimbaud, la idolatría de George Harrison y una lectura sobre The Freewheelin.

    “Todo lo que puedo hacer

    es intentar ser yo.

    Quienquiera que ése sea.”

     

     

    ¿Qué puede escribirse sobre Bob Dylan que no se haya escrito ya? Alrededor de su obra y (sobre todo) de su vida personal se han hecho las más diversas y disparatadas conjeturas posibles. ¿Quién es Bob Dylan? ¿El muchachito idealista de 20 años que tocaba canciones folk y deslumbraba a la escena beatnik con la lucidez de sus letras profundas? ¿El joven que cambió su apellido inspirado por el poeta Dylan Thomas, dejando atrás su pasado y declarando que no tenía nada que ver con los hechos de su propia infancia? ¿Uno de los pioneros, junto a los Beatles, con quienes mantenía una gran amistad (exceptuando a Paul Mc Cartney), de muchos aspectos de lo que constituyó la base de un nuevo género musical basado en guitarras fender y letras que se oponían a la autoridad en todas sus formas? ¿Aquel hombre maduro que abandonó el judaísmo,  se convirtió al cristianismo a fines de los ´70 y anunció en dos discos enteros “la llegada del Señor”? ¿O, acaso, es aquella estrella de rock que desde el principio de los ´80 está embarcado en una gira demencial llamada “The never ending tour” (“La gira sin fin”) recorriendo el mundo sin parar a sus, hoy, 73 años de edad?

    “Tengo algo adentro mío que quiere salir”, escribió alguna vez Rimbaud, gran influencia en la obra Dylanesca. No puede evitar escribir lo que escribe. Hacer lo que hace. Los cambios (y las contradicciones) en su carrera son tan naturales como la puesta del sol que vemos cotidianamente. Nada es. Todo está en permanente cambio. Lo estático es la muerte. La fama es efímera, superficial, un medio para alcanzar otra cosa.

    Él mismo lo ha afirmado alguna vez: “Yo sólo soy Bob Dylan cuando tengo que ser Bob Dylan. La mayor parte del tiempo quiero ser yo mismo. Bob Dylan nunca piensa en Bob Dylan. Yo no pienso en mí mismo como Bob Dylan. Como dijo Rimbaud: Yo es otro.” Más allá de la música, la vida prosigue. En 1966 sufrió un accidente con su moto que casi le cuesta la vida. En los ´70 se divorció, comenzó a tomar clases de pintura y sacó un álbum hermoso, lleno de dolor. En los ´80 sus discos fueron mediocres. Los ´90 pasaron sin pena ni gloria. A partir del 2000, asistimos a una especie de resurgimiento en su carrera. Publica Crónicas, la primera entrega de sus memorias, y colabora con Martin Scorsese en una película biográfica llamada “No direction home”. No importa donde vaya ni qué haga, siempre generará amor, odio, y, ante todo, expectativa.

     

    The Freewheelin’

    En estas escasas líneas intentaremos plantear tres aproximaciones a la obra de Dylan a partir de tres discos que representan tres momentos bien distintos (y claves) de su carrera y vida. El primero (único incluido en esta entrega) que se destaca ante nosotros lleva por nombre The Freewheelin’ Bob Dylan, de 1963. Es un disco multifacético que mezcla letras de energía, idealismo, humor, ironía, amores perdidos y conciencia política. Contiene el tema “Blowin’ in the wind”, que lanza a Dylan al estrellato y lo coloca en la cima del movimiento folk y de aquella lucha a favor de los derechos civiles y de la igualdad racial, con frases como: “¿Cuántos caminos debe caminar un hombre/ antes de que lo llames hombre?/ ¿Cuántas veces puede un hombre voltear su cabeza/ fingiendo que no ve nada?/ ¿Cuántas muertes se necesita para que sepa/ que demasiadas personas han muerto?”.

    George Harrison ha declarado: “Creo que fue su segundo álbum el que oímos primero. Lo gastamos de tanto oírlo. El contenido de las letras de las canciones y la actitud eran increíblemente originales y maravillosos.” Se destacan canciones como “Masters of War” (donde se descarga contra los gobernantes y el poder político oculto que envía a generaciones enteras a la muerte, la locura y la crueldad de guerras que no hacen más que esconder intereses económicos y relaciones de poder), “A hard rain’s a-gonna fall”, “Girl from the North Country” y la dulce (y dolorosa) “Don’t think twice, it’s all right”, producto de su separación con Suze Rotolo.

    Freewheelin’ nos presenta a Dylan como un joven que simplemente quiere expresar lo que hay en su mente. Bucea en lo oscuro y escribe aquello que parece brotar naturalmente de sus dedos. No elige lo que escribe, lo que escribe lo elige a él. Y no todo es bonito. Dirá al respecto: “¿Feliz? Cualquiera  puede ser feliz. ¿Cuál es el sentido de eso? ¿Cómo vas a cambiar las cosas si sólo quieres mostrar lo que es bonito?”.

     

    Otras Notas del Autor:

    Kerouac y el arte de vagabundear (II)

    Kerouac y el arte de vagabundear (I)

    También te puede interesar

    Bronca linda en la Paternal: crónica de Divididos en el Estadio Diego Armando Maradona

    29 octubre, 20247 Mins Read

    Divididos en Argentinos Juniors: una excusa para recordar cuando salieron a bancar al Diego

    18 junio, 20245 Mins Read

    20 AÑOS DE LA ORQUESTA DE INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

    5 junio, 20242 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.