Autor: César Saravia

La circulación de teorías, imágenes morales y el generar confusión, son parte de la estrategia que desde las utopías neoliberales buscan construir una realidad donde derechos son sinónimos de privilegios. Más allá de rupturas, el avance de la ultraderecha se sustenta en una narrativa histórica contra el estado de bienestar. Frente a ese escenario, ¿cómo defender los derechos más allá de una apelación a lo institucional?

Quedan pocas semanas para las elecciones generales y el partido judicial mueve sus fichas. Frente al crecimiento de Sergio Massa en las encuestas, durante las últimas semanas, el poder judicial reactivó dos causas ya cerradas contra la vicepresidenta. La vieja confiable para intentar anular a Cristina.

La llegada del Chat Gpt y de otras herramientas como Bard y Dall-e, han puesto en el centro del debate a la inteligencia artificial (IA). Como suele ocurrir, frente al surgimiento de una nueva tecnología, la IA tiene defensorxs y detractorxs. Los argumentos en contra van desde las preocupaciones por el futuro del trabajo, hasta escenarios distópicos y apocalípticos.

Las lógicas patriarcales y racistas son parte estructural del sistema de justicia en Argentina y en cada provincia tiene nombres que le representan. Es el caso del Juez de Instrucción Penal de Gualeguaychú, Carlos Rossi, de quien en los últimos circuló un video en donde “negros de mierda” a unos menores e intenta pelearse a los puñetazos con ellos. Un perfil del hombre que liberó al femicida de Micaela.

En la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) se imparte la Licenciatura en Música Autóctona,
Clásica y Popular de América, se trata de una carrera que tiene como objetivo formar artistas integrales que puedan componer, investigar, tocar y construir instrumentos autóctonos, en diálogo con la música popular y clásica. Charlamos con Emilia Sosa, parte del grupo de docentes de la carrera, sobre esta licenciatura única en la región.