Por Ezequiel Arauz. Vigente desde 1996, la Ley de Riesgos del Trabajo prioriza la renta privada por sobre la condiciones laborales de los trabajadores.
Cuestionada en varias oportunidades por la Suprema Corte, esta semana ingresarán al congreso nacional dos proyectos, uno del gobierno, otro de diputados de la CTA, que buscan modificarla. Durante las jornadas de la Salud y Seguridad en el Trabajo, que se realizó por novena vez en Mendoza, el ministro del área, Carlos Tomada anunció la intención del gobierno nacional de enviar al congreso un proyecto que modifique la ley de Riesgo del Trabajo. Luego de afirmar que hasta el momento ese cambio no había sido posible a causa de los desacuerdos entre gremios, cámaras empresarias y compañías dueñas de las ART, Tomada afirmó que “ha llegado el momento”. “El objetivo de la ley que vamos a presentar tiene que ver con poner a la prevención en el centro del debate” agregó el ministro, quien no brindó mayores detalles respecto de su contenido.
Aspectos a modificar
En septiembre de 2004 la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad del artículo 39 de la ley actualmente vigente y marcó el inicio de un camino sin retorno. Desde entonces, la 24.557 se convirtió en la ley vigente que presenta la mayor cantidad de declaraciones de inconstitucionalidad en su normativa. Sin embargo y pese a sucesivos rumores, su modificación o derogación se demora.
El apartado mencionado fijaba que los trabajadores solo podían cobrar la indemnización “tarifada y excluyente” por accidente laboral en la ART, pero se veían impedidos de accionar administrativa y judicialmente por la vía civil a su empleador para lograr un resarcimiento mayor. La posibilidad de demandar a ambas instancias, habilitada por el máximo tribunal, se conoce con el nombre de “doble vía” y es uno de los puntos “vacíos” sobre el que las ART y las cámaras empresariales buscan legislar.
Otro reclamo constante de las organizaciones sindicales es la confección reducida de la grilla de enfermedades profesionales que quedan bajo la cobertura de las aseguradoras. El encuadre de los accidentes “in itinere”, es decir, en tránsito hacia el trabajo es otro de los ejes de constantes debates entre las partes. Por otra parte, la corte también modificó mediante un fallo los topes indemnizatorios que la ley establecía.Esos son los puntos que observan quienes como la CGT y la UIA, por ejemplo, sostienen que la ley debe ser modificada en gran medida, manteniendo aún vigente el sistema de las ART
Ley insalvable
En un comunicado de diciembre de 2011, la Asociación de Abogados Laboralistas expresó: “la Ley de Riesgos del Trabajo es una de las hijas dilectas del modelo neoliberal generado por la dictadura militar y profundizado por la década menemista, siendo dictada de la mano de aquel nefasto ministro de economía (Domingo Cavallo) que pasara por diversos gobiernos solo para favorecer a los sectores dominantes”.
En ese texto, la organización de los letrados que brindan tutelaje legal a los trabajadores propugna la derogación de la 24.557 a la que califica como una “ley insalvable” ya que, explican, el objetivo de la norma es el “lucro y la ganancia de empresas comerciales mediante la utilización de una mercancía siniestramente particular como es el trabajador”.
Otro proyecto: “terminar con las ART”
Ley de Prevención y Reparación de Daños del Trabajo es el nombre del proyecto que presentó el vicepresidente de la comisión de legislación laboral de diputados, Víctor De Gennaro, fundador y primer secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), organización sindical que asume el proyecto como propio. El estatal explicó que la iniciativa propone “la acción de los propios trabajadores en su papel de delegados de prevención y constituidos en Comités de Prevención de Riesgos en el Trabajo”.
De Gennaro dijo en declaraciones a la agencia ACTA, que la ley que impulsa busca terminar con las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, a las que definió como equivalentes a “lo que fueron las AFJP en materia de jubilaciones”. En ese sentido, durante una presentación en la sede de la central de trabajadores, el actual diputado del Frente Amplio Progresista explicó que, en cambio, propone crear un “banco de seguros con control de los trabajadores”.
“Todos los trabajadores – agregó De Gennaro – sabemos que cuando salimos de casa para darle de comer a nuestros hijos podemos dejar la vida. Lo que nos falta es lograr la organización necesaria para limitar esos riesgos. Nuestras vidas no pueden estar en manos de los que calculan qué vale más, si el brazo o la mano de un trabajador o cuánto tendrán que pagar como indemnización”.
En Argentina las cifras dicen que cada jornada son 27 los trabajadores muertos. Más allá de los accidentes laborales, las causas más comunes de muerte por enfermedades derivadas de las condiciones de trabajo, son el cáncer, los accidentes cerebro vasculares y las enfermedades infecto contagiosas.
La 24.557 esta en debate desde hace años. En las próximas semanas, es posible que ese debate se desarrolle en el parlamento. En las propuestas aparecen planteados desafíos de signo distinto: avanzar en la modificatoria de aquellos aspectos más conflictivos y vacíos legales desde que la norma entró en vigencia o cambiar el paradigma respecto de de la prevención y la reparación de accidentes y enfermedades laborales.