Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Argentina, Irán y un memorándum que avanza
    Sin categoría

    Argentina, Irán y un memorándum que avanza

    30 septiembre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Argentina, Irán y un memorándum que avanza

    Irán confirmó que aprobó el memorándum de entendimiento con la Argentina, por la causa AMIA.  Que dejó la reunión entre los cancilleres de ambos países, el futuro del memorándum, y la búsqueda de justicia 19 años después.

    El sábado pasado, durante una reunión en las oficinas de Naciones Unidas en Nueva York, entre el canciller argentino Héctor Timerman y el canciller iraní, Javad Zarif, este último confirmó que el memorándum de entendimiento entre la Argentina e Irán, por la causa AMIA, había sido aprobado por el país persa.

    La reunión había sido pactada en el North Law Building, un edificio del que dispone Naciones Unidas, y el temario de la misma era excluyente. La diplomacia argentina buscaba saber en qué instancia se encontraba el memorándum, luego del derrotero que sufriera desde hace 9 meses, cuando los cancilleres argentino e iraní se había puesto de acuerdo en avanzar, y dar los pasos necesarios para destrabar la causa por el atentado terrorista de la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994.

    Lo primero que sostuvo Javad Zarif al respecto en dicha reunión, fue que el gobierno iraní ya había aprobado el acuerdo de entendimiento. El mismo había sido girado al congreso iraní por el entonces presidente, Mahmud Ahmadinejad, en mayo pasado. Sin embargo el parlamento no mostró en aquel momento voluntad política de tratarlo, por lo que el presidente saliente decidió aprobarlo por decreto. Posteriormente el memorándum fue aprobado por el Consejo Nacional de Defensa, y finalmente el líder supremo de la revolución el ayatola Alí Jamenei, le dio el visto bueno.

    En Argentina el memorándum había sido aprobado a finales de febrero por el Congreso de la Nación, en una sesión que contó con fuertes cruces entre diputados del Frente para la Victoria y de la oposición, y una vigilia fuera del congreso mantenida por la DAIA. Horas antes APEMIA (Asociación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA) se había movilizado también en su contra. Desde la vereda opuesta organizaciones de familiares y víctimas del atentado se mostraban conformes con el memorándum.

    Recordemos que el acuerdo de entendimiento entre la Republica Argentina y la Republica Islámica de Irán, contempla una serie de 9 puntos, entre los que se destaca: la conformación de una “comisión de la verdad”, integrada por 5 miembros, 2 elegidos por cada país y uno de mutuo acuerdo, y cuyo objetivo será el de analizar toda la documentación presentada por las fuentes judiciales, para posteriormente labrar un informe con las conclusiones; y la realización de una audiencia en Teherán, hacia donde deberán viajar las autoridades judiciales argentinas, es decir el juez Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Alberto Nismann, quienes atienden en la causa AMIA, para interrogar a los ex funcionarios iraníes que tienen pedido de captura internacional por parte de interpol.

    Tras la reunión, el canciller argentino afirmó: “Esperamos armar una hoja de ruta para implementar cada uno de los puntos del acuerdo”. Los mismos se buscarán discutir en una futura reunión en Ginebra, pautada para noviembre, en la que participarán técnicos de ambos países, y seguramente los dos cancilleres. Por último el ministro de asuntos exteriores también sostuvo que “Los cancilleres coincidimos en que todos los puntos del Memorándum tienen que ser concluidos”, y finalizó “Argentina va a cumplir con todo lo que dijo y, por lo que me dijo el canciller Zarif, Irán también va a hacerlo con todo lo que acordó”.

    La aprobación del memorándum por parte de Irán, y la idea de ambos países en avanzar hacia un acuerdo que permita destrabar el caso AMIA, es seguramente un momento más que relevante en una causa que lleva más de una década inmovilizada.  Luego de los manejos a los que se vio sometida la investigación por parte del ya destituido juez Galeano, y la imposibilidad de reconstruir la conexión local de atentado, lo único que existe como posibilidad de avance es la llamada conexión iraní, cuyas pruebas son también bastantes endebles.

    Estamos hablando de una causa judicial sin ningún detenido en 19 años, donde ni siquiera está probado que se trató de un atentado suicida, y de haber sido así, tampoco se tiene un nombre certero de quien fuera aquella persona, y en donde la DAIA y la AMIA privilegiaron su relación con Israel antes que la búsqueda de la justicia.

    Poro otro lado la llamada conexión iraní, padece de la misma debilidad que la conexión local. Las pruebas presentadas por el fiscal Alberto Nismann están hechas a partir de informes del MOSAD y la CIA, por lo que no solo adolecen de estar vinculadas a los vaivenes de la geopolítica norteamericana y su estrategia hacia medio oriente, sino que su valor en términos judiciales es nulo.

    En este contexto, la posibilidad de que el juez Canicoba Corral y el fiscal Nismann, puedan viajar a Irán, e interrogar a los ex funcionarios de aquel país, no es garantía tampoco de que la causa puede destrabarse, pero si significaría el mayor avance de la misma en una década.  

    La llegada a la presidencia de Irán de Hasan Rohani, y los cambios que comienzan a percibirse en la política exterior del país persa, como el dialogo mantenido entre Rohani y el presidente norteamericano Barack Obama luego de 34 años sin conversaciones entre Estados Unidos e Irán, son el marco proclive para llevar a buen puerto el memorándum de entendimiento. Si permitirá destrabar la causa o no, es parte de otra historia, pero por lo menos se habrán agotado todas las instancias existentes en la búsqueda de justicia.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.