Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Andalgalá acampando en el patio de Lorenzetti
    Sin categoría

    Andalgalá acampando en el patio de Lorenzetti

    10 febrero, 20165 Mins Read
    EL ALGARROBO
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Sebastián Saade / @seba_saade

    La asamblea El algarrobo de Andalgalá, provincia de Catamarca, está realizando el Segundo acampe por la vida en la plaza Lavalle frente a la Corte Suprema de Justicia.

    Con la consigna “Andalgalá, un pueblo que no descansa”, el pueblo catamarqueño está reclamando que los jueces de la corte se expidan acerca del amparo ambiental presentado a principios del año 2010 donde solicitan que se cumpla con el derecho a vivir en un ambiente sano, el acceso al agua como un derecho humano fundamental, y que se respete la ley de protección de glaciares.

    Rosa Farías, integrante de la asamblea El Algarrobo, en diálogo con Marcha, expresó que “el amparo ambiental que interpusimos tiene el propósito de que el proyecto minero Agua Rica no se lleve a cabo”. Agua Rica se encuentra a diecisiete kilómetros de la ciudad de Andalgalá, donde nacen los ríos con los que se alimenta el pueblo catamarqueño. El proyecto minero pretende explotar cobre, oro y molibdeno y sería tres veces más grande que la mina Bajo La Alumbrera, actualmente en ejecución.

    Los integrantes de la asamblea El algarrobo tienen en claro que el amparo ha pasado por todos los despachos de los distintos ministros de la corte de la era kirchnerista. En el año 2014 realizaron un primer acampe donde lograron que el amparo pasara de la Procuraduría a la Corte Suprema donde descansa hasta el día de hoy. Rosa Farías contó que “se mantuvieron activos con las gestiones para que el amparo sea una realidad. Durante el año pasado distintos integrantes de la Asamblea vinieron desde Catamarca a establecer diversas reuniones con los secretarios privados de los jueces de la Corte”.

    Asimismo se amplió el pedido de amparo a la Corte Suprema de Justicia donde el margen de acción excedería a la provincia de Catamarca y el partido de Andalgalá. “No solo se pretende que se pare Agua Rica. Tampoco queremos que se inicien otros emprendimientos, como sería el de Cerro Atajo y que se respete nuevamente la Ley de Glaciares” expresó Rosa Farías. La integrante de la asamblea amplió su exposición advirtiendo que la Ley de Glaciares ya en su artículo 6º expone que en ambientes glaciares y periglaciares no debiera haber emprendimientos mineros y petroleros. “Los argumentos por los cuales nosotros estamos en la defensa están en la ley, no estamos inventando nada” expresó.

    El amparo impulsado por el pueblo de Andalgalá ha sido denominado como de trascendencia institucional, social, económica y política. Por lo tanto, si el fallo saliera favorable, el gobierno nacional se vería obligado a realizar ciertos cambios en la política de trabajo y en la política minera. Con este amparo “Agua Rica se frenaría seguro, pero a su vez sentaría un precedente político legal. Por ejemplo, la Barrick Gold no puede empezar Pascua Lama. Está parado por un amparo ambiental desde el lado chileno” expresó Farías.

    Por otro lado, también duermen en la Corte Suprema de Justicia otros recursos de amparo de Andalgalá. Una de las causas es de la familia Cruz, que es la dueña de los terrenos de La Alumbrera. Rosa Farías expresó que La Alumbrera nunca le pago un peso por los terrenos “que ya destrozó y que el año que viene ellos se van a ir”. El segundo recurso presentado por la familia Cruz tiene que ver con el emprendimiento de Bajo El Durazno “donde la Alumbrera también avanzó”, expresó.

    Macri amenaza con un nuevo Pacto Federal Minero

    El cambio de signo político en el gobierno nacional no significó ningún cambio relevante en el diagnóstico de la Asamblea El Algarrobo. Farías expresó su preocupación y repudio a que el nuevo Subsecretario de Desarrollo Minero y ex CEO de la Barrick Gold, Mario Capello, haya manifestado que “tienen que volver a enamorar al pueblo argentino de la minería”. Concretamente la asamblea entiende dichas expresiones como una puñalada. Y a su vez, que el CEO de la Shell, Juan José Aranguren, haya sido elegido como ministro de Energía, son interpretadas como señales muy negativas ya que ellos insisten en reafirmar el Pacto Federal Minero.

    Al respecto, después de que se conocieran las declaraciones del Subsecretario Capello se difundió un comunicado denominado como el “Pronunciamiento de los pueblos cordilleranos y patagónicos” en repudio al pacto federal minero. En este comunicado las asambleas ciudadanas denunciaron con total claridad su postura, lo cual amerita que sea citado textualmente: “Desde ya le decimos que estamos enamorados de la vida, de nuestro territorio de nuestras culturas y que a fuerza de represión, contaminación, destrucción de las economías regionales y saqueo de los recursos naturales, hemos aprendido, nos hemos informado y estamos unidos y de pie para defender nuestro derecho a decidir cómo queremos vivir. Estamos cansados de que nos tomen el pelo, que nos mientan en la cara, que subestimen a los pueblos, que nos declaren pueblos sacrificables”.

    En la etapa de los doce años en que el kirchnerismo estuvo en el poder, la lucha de las asambleas ciudadanas contra la megaminería a cielo abierto se ganó un espacio en el mapa de la resistencia política y social. En estos cincuenta días de gobierno macrista, desaparecieron rápidamente las dudas de que las luchas se irán intensificado. La resistencia a la megaminería tiene que volver a enamorar al pueblo argentino.

    Andalgalá Barrick Gold Catamarca El ALgarrobo Mario Capello mas noticias minería Rosa Farías Sebastián Saade

    También te puede interesar

    Los vuelos de la sequía: lo que queda cuando cortan las lluvias

    17 marzo, 20259 Mins Read

    Familias campesinas de Catamarca denuncian el accionar de un feedlot contaminante

    30 septiembre, 20246 Mins Read

    El reclamo comunitario logra un fallo histórico contra la minería de litio en Catamarca

    23 marzo, 202410 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.