Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Con la agenda socioambiental a Buenos Aires
    Sin categoría

    Con la agenda socioambiental a Buenos Aires

    23 noviembre, 20115 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Tras dieciséis encuentros, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) se reunirá los días viernes 25 y sábado 26 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires y el domingo 27 y lunes 28 en Luján.

    El encuentro de asambleas y colectivos socioambientales ya recorrió buena parte del país: desde su fundación en Colonia Caroya (Córdoba) en el año 2006 hasta ahora pasó por Jujuy, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chubut, Córdoba, La Rioja y Catamarca, enhebrando en su andar prácticamente todo el conjunto de conflictos socioambientales que existen en nuestro país.

    El rechazo de la minería a cielo abierto, presente en casi todas las provincias cordilleranas, es uno de los núcleos duros que unifica a las distintas asambleas y colectivos desde el comienzo. La larga y exitosa lucha del pueblo de Esquel, que incluyó un plebiscito ganado a la minera, fue el punto de partida más visible de una creciente actividad popular en buena parte del país, continuada por el pueblo de Andalgalá sublevado contra la instalación de la minera Agua Rica y visibilizada masivamente con el triunfo que significó la aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de protección de Glaciares. Además algunas provincias cordilleranas como Mendoza sancionaron leyes que prohíben la minería a cielo abierto en sus provincias, fundamentalmente impulsadas por la acción de los colectivos nucleados en la UAC.

    La negativa del pueblo de Gualeguaychú al establecimiento de las papeleras sobre el Río Uruguay fue otro de los hitos de la lucha ambiental en estos años. Si bien el desarrollo de esta lucha popular fue paralelo a las reuniones de las asambleas ciudadanas, distintos colectivos participantes de la UAC promovieron la defensa de la vida y del medio ambiente en el Río Uruguay. Este conflicto, que terminó en una derrota parcial tras la retirada de una de las plantas y el establecimiento de otra, fue sin embargo el que mayormente permitió ver la emergencia de un nuevo terreno de militancia en la Argentina post 2001, marcado por muchas de las características asamblearias y horizontales que caracterizaron las prácticas políticas de los inicios de esta década.

    La Unión de Asambleas Ciudadanas es la mayor expresión de esas nuevas prácticas militantes, donde todavía es posible escuchar claramente ecos del 2001. Definiéndose a sí mismos en su página web aclaran que la UAC “no tiene ni comité directivo, ni de gestión, ni autoridades, ni voceros. Se construye a sí misma en su encuentro, en su accionar, en su producción dinámica y colectiva de un mensaje que propone detener la destrucción de seres y ambiente vistos como un todo, revisar el modo hegemónico actual de producción y consumo y pensar nuevas formas de existencia y relaciones en y con el planeta.”

    La crítica del modelo de los agronegocios es otro de los ejes de la UAC. La denuncia de la utilización de agroquímicos con alto nivel de toxicidad, conocidos como agrotóxicos, es una de las tareas de estos colectivos. Si bien el actual modelo de explotación del campo argentino cuenta con un importante consenso, algunos éxitos ya empezaron a lograr. Como afirma el periodista Darío Aranda ya son seis las sentencias del Poder Judicial que limitan o prohíben las fumigaciones con agrotóxicos: Formosa (Colonia Loma Senés), Buenos Aires (Mercedes), Córdoba (Barrio Ituzaingó Anexo), Chaco (La Leonesa y Las Palmas), Santa Fe (San Jorge) y ahora Salta (Antillas). El movimiento ambientalista también cuestiona la ausencia de preocupación por la soberanía alimentaria en el actual modelo de explotación del campo y promueve una recuperación de las prácticas de la agricultura campesina y originaria así como la defensa de sus tierras frente al avance del desmonte que acompaña el corrimiento de la frontera de la soja.

    Finalmente el tercer eje de la UAC es la lucha contra la contaminación urbana, de mayor relevancia de cara a este encuentro en la Ciudad de Buenos Aires. Múltiples colectivos activan en la megalópolis y sus suburbios contra la instalación de basureros como en González Catán, contra la contaminación provocada por estaciones eléctricas como en Berazategui, contra la destrucción del ecosistema fluvial como en toda la zona del Delta del Paraná o contra los proyectos inmobiliarios y de infraestructura que destruyen espacios verdes como en Vicente López.

    Desde la organización de la UAC confirmaron a Marcha que esperan varios cientos de participantes en esta reunión provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Entre Ríos y Mendoza, entre otras provincias. Las jornadas empezarán el viernes desde las 9 de la mañana en la Plaza de los dos Congresos, donde se entregará la Agenda Popular Socioambiental al Congreso de la Nación y más tarde se realizarán dos paneles de debate sobre por un lado el modelo extractivo, la criminalización y la militarización y por otro lado las problemáticas socioambientaes del país. Por la noche el día cerrará con un festival artístico. El sábado habrá otro panel de debate sobre las consecuencias sociales del modelo y las resistencias populares y a la tarde se realizará una movilización desde el Congreso hasta el Obelisco con el objetivo de llamar la atención de los porteños y demandar a las autoridades la escucha y el cumplimiento de sus demandas. El domingo la UAC se mudará a la Universidad Nacional de Luján donde se discutirán propuestas de trabajo y acciones hasta la siguiente reunión. El lunes se dedicará la jornada a una recorrida por las problemáticas locales.

    El programa completo junto con información de interés sobre alojamiento y contactos puede leerse en www.asambleasciudadanas.org.ar.

    Fuentes:

    www.asambleasciudadanas.org.ar
    http://darioaranda.wordpress.com/2011/11/16/la-prioridad-son-el-ambiente-y-la-salud    

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.