Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Albino United Team
    Sin categoría

    Albino United Team

    27 septiembre, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Albino United Team

    Por Tomás Schuliaquer. Un mito recorre el oriente africano. Transmitido en forma oral, al igual que toda fábula, la creencia es que las pociones mágicas preparadas con partes del cuerpo de los albinos atraen el éxito y la riqueza. El fútbol como medio de expresión pareciera ser una de las formas de derribar ese mito.

    En Tanzania viven 170.000 albinos. Ocultos en su propia tierra, no pueden salir a la calle por temor. La idea de que la sangre albina utilizada en una poción mágica trae buena fortuna es sostenida por algunas de las 15.000 “médicas brujas” tanzanas. Así, el tráfico de cuerpos albinos creció en la última década: un brazo cuesta 2.000 dólares. Sin embargo, no todas las hechiceras comparten esta creencia. Mhummni Menhiipo, de 43 años, vive en las afueras de Dodoma, la capital de Tanzania, y sostiene que no son muchos los que aceptan este mito, sino que “es una creencia que surgió hace medio siglo y que encuentra su público en las regiones donde la gente no fue a la escuela”. Sin embargo, desde el año 2007 se registraron más de 70 asesinatos, y más de cinco mil ataques y mutilaciones.

    En los últimos años, estas agresiones repercutieron en las altas esferas del gobierno. Gracias al impulso de la organización internacional no gubernamental Under The Same Sun (UTTS), el primer ministro de Tanzania, Jakaya Mrisho Kikwete, condenó públicamente esta problemática que cada vez es mayor. Impulsó una campaña de concientización, que incluyó la implantación del “Albino day”. Sin embargo, las quejas y los ataques se mantienen y la impunidad de los atacantes pareciera ser total. La mayoría de los casos se solucionan con el pago de una multa de 600 mil shillings (1.720 pesos)  o de 150 mil shillings en el caso de que el criminal tenga SIDA. Sin embargo, en el sentido penal, ha habido algunos avances: aunque son pocos los condenados, las sentencias para estos delitos son más severas. Sin embargo, tanto el gobierno como la UTSS, saben que la solución al problema no es otra que la educación.

    En este contexto, en el país del oriente africano, los albinos son conocidos como “fantasmas”. Escondiéndose de los intensos rayos del sol y de los agresores, evitan cualquier contacto con desconocidos y casi no salen de sus casas. Como dice Manieeh, un albino de quince años: “el asunto es que no sabemos quiénes son nuestros enemigos, puede ser un vecino, un compañero o un profesor”. Para hacer visible esta problemática, se creó en el año 2008 en Dar Es Salaam, la capital económica de Tanzania, el Albino United Team. El presidente del equipo, Adbulazis, hincha del Manchester United porque Paul Scholes es albino, afirma: “hay una minoría que cree que un brazo nuestro vale plata y la tarea que tenemos nosotros, a través del fútbol, es educar a esa gente, demostrarle que la manera de triunfar no es mutilándonos sino trabajando duro”.

    Desde el origen, las dificultades fueron constantes en la corta historia del equipo. El capitán, Jacobo, recuerda que en un principio fue difícil convencer a sus compañeros de abandonar el aislamiento forzado para agruparse y luchar juntos contra la discriminación. Por otra parte, el club fue creado con el nombre de Albino Magic Team, aunque rápidamente se modificó para evitar cualquier relación con el mito de las brujas. Otra de las complicadas situaciones que le tocó atravesar al equipo fue que el antiguo responsable del club, Oscar Haule, se llevaba la plata de los sponsors para depositarlos en la cuenta bancaria de su mujer. En consecuencia, una vez descubierto el fraude, los auspiciantes abandonaron el club y desde entonces no hay empresas que financien los gastos que, principalmente, residen en la compra de las cremas protectoras, que cuestan 36 mil shillings el tubo y cada jugador usa dos por mes. Por último, la discriminación apareció en el campo de juego. Abdulaziz recuerda que desde afuera les gritaban “¡Zeru!¡Zeru!”, que significa blanco pero con una connotación peyorativa.

    Cancha de tierra, una docena de albinos vestidos con una camiseta y un short de color verde y botines Puma. Treinta y tres grados, cuatro buzos enfrentados como arcos delimitan la cancha. Hay una sola anomalía entre los jugadores: el arquero es de piel negra. El coordinador del equipo, Ibrahim, aclara que “como tienen problemas de visión, un arquero albino no podría ver bien la pelota y por eso no pueden atajar”.

    Con la ayuda de UTSS, el Albino United Team se mantiene firme en la búsqueda por salir del lugar de fantasma. Se hacen ver, juntos, para mostrar que no son simples ingredientes de una poción mágica. Exponerse, salir, para terminar con la embestida. Para dejar de ser parias entre los suyos, para mostrar que comparten el mismo código genético que cualquier persona de piel negra. Porque no pueden hablar ni reunirse en las calles, utilizan el fútbol. Para terminar con el miedo y con el silencio, hablan con el deporte. Porque, como dice Said, el secretario general del equipo: “el fútbol es un lenguaje universal, es nuestra manera de decir que estamos acá, que jugamos al fútbol, que somos seres humanos como cualquier otro”.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.