Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Adiós al estratega
    Sin categoría

    Adiós al estratega

    7 octubre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Adiós al estratega

    El general Vo Nguyen Giap (centro) en el año 1972

    El viernes 4 de octubre falleció el líder político y estratega militar vietnamita Vo Nguyen Giap. Fue ministro del Interior y Defensa además de jefe militar del Ejército Popular de Vietnam. Combatió junto a Ho Chi Minh por la independencia de su país y fue uno de los principales artífices de las sucesivas derrotas francesas y estadounidenses en Vietnam.

    El legendario general vietnamita Vo Nguyen Giap, comandante del ejército de Vietnam durante las guerras contra la colonización francesa y contra Estados Unidos, murió a la edad de 102 años en un hospital de Hanoi, la capital del país, el viernes 4 de octubre. “Murió por su avanzada edad, no debido a ninguna enfermedad” informó el portal Cubadebate.

    Giap nació el 25 de agosto de 1911, en la provincia de Quang Binh en la región central de Vietnam. Incursionó en la política en la década de 1920 militando en organizaciones estudiantiles que reclamaban la independencia de Francia. Durante esos años trabajó como periodista antes de ingresar al Partido Comunista de Indochina durante la década de 1930.

    En 1939 el partido fue ilegalizado y tuvo que exiliarse en China donde conoció a Ho Chi Minh y estudió las tesis de Mao Zedong sobre la guerra popular prolongada y la guerra de guerrillas, que luego aplicaría en su propio país. En mayo de 1941 en la conferencia de Chingsi (China), junto con Ho Chi Minh, fundó el Dong Minh (Liga Vietnamita para la Independencia), más conocido como Vietminh, para agrupar las fuerzas antiimperialistas en un único frente de liberación nacional.

    Desde China ingresó por el norte donde estableció una guerrilla para combatir la ocupación japonesa primero (que había ocupado el país durante la Segunda Guerra Mundial) y francesa después. En 1945 el Vietminh logró tomar Hanoi, la capital, y se proclamó la independencia de Vietnam bajo el liderazgo de Ho Chi Minh. Giap pasó a ser jefe del Ejército del nuevo Estado que, sin embargo, debió seguir combatiendo ahora contra los franceses que reclamaban el dominio sobre Indochina (actualmente Vietnam, Camboya y Laos).

    Luego de nueve años de guerra, en 1954 las tropas del general Giap derrotaron a los franceses en Dien Bien Phu. En una batalla entre ejércitos regulares, los franceses confiaron en su poderío militar que se encontraba bien atrincherado cerca de la aldea de Dien Bien Phu, en un valle rodeado de montañas. Sin embargo, el planteo del general vietnamita y su victoria se convirtieron en un hito que aun hoy se estudia en los cursos de estrategia militar.

    En un despliegue logístico sin precedentes las fuerzas de Giap trasladaron la artillería pieza por pieza a través de la selva, sorprendiendo a los franceses que no vieron ese movimiento y no pudieron prever el bombardeo que rápidamente los hizo retroceder en sus posiciones. La campaña de Dien Bien Phu fue la primera gran victoria de un pueblo colonial, con una economía agrícola primitiva, contra un experimentado ejército imperialista sostenido por una industria bélica moderna. Fue un anticipo de lo que le sucedería a los Estados Unidos años después y a la propia Francia y otros países europeos con sus colonias en el resto del mundo.

    Esta derrota supuso la retirada francesa de Indochina y el nacimiento de cuatro nuevos Estados: Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Este acuerdo se logró en  la conferencia de Ginebra de 1954 que estableció, entre otras cosas, la partición de Vietnam en dos estados por el paralelo 17. El del norte con capital en Hanói y con presidente a Ho Chi Minh y el del Sur con capital en Saigón y jefe del Estado el antiguo emperador Bao Dai y primer ministro Ngô Dình Diem. Allí también se acordó la celebración de un referéndum en los dos Vietnam para decidir por voto popular su separación definitiva o su reunificación.

    La negativa de Diem a realizar elecciones y convocar al referéndum, sumada a la llegada de 30 mil asesores militares estadounidenses, provocó el reinicio de las hostilidades. Así nació el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur (conocido como Viet Cong) que apoyado por Vietnam del Norte enfrentó durante casi 20 años al fuerzas armadas survietnamitas y a cientos de miles de soldados estadounidenses.

    Giap, que había asumido el cargo de ministro de Defensa de la República Democrática de Vietnam (Norte) se hizo cargo de la dirección estratégica de la guerra, tanto de la defensa del norte como de la guerrilla en el sur. Una de las acciones más recordadas dirigidas por el general vietnamita es la denominada Ofensiva del Tet.

    Coincidiendo con el Tet, o el Año Nuevo Lunar de 1968, el Viet Cong y las fuerzas de Vietnam del Norte atacaron más de 40 capitales provinciales, incluso Saigon (ex capital de Vietnam del Sur, hoy Ciudad Ho Chi Minh), donde llegaron a entrar en la embajada estadounidense. Finalmente fueron derrotados tras haber perdido a más de 15.000 hombres pero fue un golpe psicológico contundente para los estadounidenses que hizo crecer la oposición a la guerra en EE.UU. y contribuyó a la decisión de su retirada en 1973.

    El 30 de abril de 1975, las fuerzas del norte marcharon sobre Saigón. Vietnam fue reunificado y se estableció República Socialista de Vietnam que persiste hasta el día de hoy.

    Entre 1976 y 1980 siguió siendo ministro de Defensa, además de mantener su condición de miembro del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam hasta 1982. Durante esos años dirigió exitosamente la invasión a la Kampuchea Democrática, como se denominó Camboya durante el gobierno de los jemeres rojos liderados por Pol-Pot.

    Ya retirado oficialmente del gobierno Giap se dedicó a escribir, principalmente sobre estrategia militar. En 1992 le concedieron la orden de la Estrella del Oro, el honor más alto de Vietnam.

    Aun a los 97 años, el general asumió un importante papel en un debate sobre una propuesta de expansión de una mina de bauxita que, afirmó, significaba una amenaza ambiental. Uno de sus últimos escritos públicos fue una carta enviada al gobierno de Venezuela tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez en marzo de 2013.

    “La partida del presidente Hugo Chávez, el Héroe de Venezuela, ha sido una gran pérdida para la Revolución y la lucha por la liberación humana, no solo en América Latina sino también en el mundo”, expresaba la carta, enviada a través de la embajada de Venezuela en Vietnam.

    En la misiva agregó: “Aunque el corazón de este hijo excelente de América Latina dejó de latir, su obra y sus nobles ideales vivirán para siempre en los corazones de los amigos y los pueblos progresistas del mundo”.

    El viernes le tocó partir a él. El último dirigente histórico vivo de la independencia de Vietnam y de una de las guerras más importantes en la historia del Tercer Mundo. El viernes el mundo le dijo adiós al estratega de un pueblo que combatió durante tres décadas por su independencia y triunfó.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.