Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»A propósito de Baltimore: de blancos y negros
    Sin categoría

    A propósito de Baltimore: de blancos y negros

    30 abril, 20153 Mins Read
    EEUU (700x529)
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Federico Pita*

    Desde el asesinato del joven afroestadounidense Trayvon Martin en el estado de la Florida hace más de tres años y el reciente asesinato de Freddie Gray en Baltimore, también afro, son decenas los afroaestadounidenses muertos a manos de las fuerzas de seguridad pública y privada en los Estados Unidos.

    Lamentablemente, ésto no es una novedad, ni en el país del Norte ni mucho menos en todo el continente. Y también incluye a los argentinos. Los casos conocidos como “gatillo fácil” o violencia institucional en nuestro país se han cobrado, en los últimos 12 años, 1.893 vidas (www.contralaviolencia.com.ar). En su mayoría se trata de jóvenes de sectores populares y de “piel oscura”, o sea negros.

    La equidad racial efectiva es una deuda que aún mantienen las democracias liberales. El emergente es el lógico: un sistema que pondera y empodera, en términos étnicos, a un sector de la sociedad, a la sociedad blanca. Esta porción de la sociedad vive al amparo de la supremacía racial blanca y los privilegios que ésta acarrea. Un ejemplo claro es la sobrerrepresentatividad que goza en los espacios de toma de decisión con la correspondiente subrepresentaciòn de la comunidad afroestadounidense (representación a nivel parlamentario, composición del sistema judicial, tanto magistrados como fiscales, jurados, comisarios, efectivos policiales, etc.). Cínicamente, el sistema reserva la sobrerrepresentación de los últimos sólo en lo referente a población carcelaria.

    Los grandes medios de comunicación también juegan su papel a la hora de estigmatizar y demonizar a la comunidad negra, a la que sistemáticamente muestran como violenta e irrespetuosa de la propiedad pública y privada. A su vez, este constante tratamiento que hacen los medios de la población afro, como una amenaza latente para la sociedad, no hace más que alimentar la maquinaria securitaria. Desde el discurso, las víctimas del sistema acaban siendo señalados como victimarios, para luego, desde lo físico, ser encerrados y/o asesinados.

    El espíritu de la situación parecería ser el mismo desde los orígenes del sistema político económico social imperante, basado en la mano de obra esclavizada de africanos traídos al continente americano, donde el reparto era simple: los blancos eran la mente y la inteligencia hacedora y los negros la mera fuerza bruta. Los blancos se reservaban las más altas labores de la vida en la polis mientras que los negros, esclavizados, reducidos a una existencia subhumana, no tenían el más mínimo derecho (mucho menos el derecho a decidir sobre el destino de la Nación).

    Lo que sí constituye una novedad, al menos en el contexto estadounidense ya que falsas democracias raciales se han declarado en América Latina con anterioridad, es el falso y peligroso postulado de que se está transitando una “era post racial”. Que el presidente de la principal potencia militar mundial sea negro ha servido de excusa para señalar el fin del racismo. Sin embargo, la realidad indica lo contrario.

    El líder por los derechos civiles de los afroestadounidenses, Martin Luther King, en su lucha contra el sistema de segregación racial se preguntaba: “¿De qué le sirve a un hombre poder almorzar en un comedor integrado si no gana suficiente dinero como para comprarse una hamburguesa y un café?”.

    Esto nos debe invitar a profundizar el debate acerca de qué democracias queremos en el siglo XXI. Más aún, si nuestros deseos son democracias con el pueblo adentro, debemos comenzar a incorporar la variable racial en la discusión política para, de una vez por todas, romper con el flagelo del racismo estructural.

    * Licenciado en Ciencia Política – Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Diáspora Africana de la Argentina. Director del periódico El Afroargentino.

    EEUU estados unidos mas noticias Racismo

    También te puede interesar

    Latinas en las elecciones de EE.UU.: “Nos gustaría ver cómo ganamos la Enmienda 4 en La Florida”

    2 noviembre, 20249 Mins Read

    Estudiantes en solidaridad con Palestina

    23 mayo, 20247 Mins Read

    Haití: Una historia en defensa de la Soberanía Popular

    22 marzo, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.