Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»A dos años del crimen de militantes kurdas en París: tres flores para la paz
    Sin categoría

    A dos años del crimen de militantes kurdas en París: tres flores para la paz

    12 enero, 20156 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    A dos años del crimen de militantes kurdas en París: tres flores para la paz

    Foto: María Eugenia Marengo

    Por María Eugenia Marengo. Al cumplirse dos años del asesinato de tres militantes kurdas en París, se realizaron manifestaciones frente a las embajadas francesas en diversos países para exigir castigo a los responsables y solidarizarse con el pueblo kurdo.

    El 9 de enero de 2013, en el Centro de Información Kurdo en París, un miembro de los servicios de inteligencia de Turquía (MIT) disparó contra tres mujeres kurdas que trabajaban allí. Sakine Canzis (Sara), de 55 años, fue una de las fundadoras del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), comandante guerrillera e integrante del Congreso Nacional del Kurdistán (KNK, por sus siglas en kurdo) con sede en Bruselas. Desde 1998 tenía asilo político en Francia. Su historia de vida la convirtió en una referencia de lucha para la revolución. “Ella es la encarnación de la cara feminista del movimiento de liberación kurdo, la mujer que le escupió en la cara a su torturador cuando estaba en la cárcel, la mujer que no gritó cuando le cortaron los pechos”, expresó Dilar Dirik, activista del Movimiento de Mujeres Kurdas.

    Con 32 años, Fidan Dogan (Rojbin), hija de inmigrantes, orientó su trabajo en Francia a actividades diplomáticas, siendo durante muchos años representante en dicho país del KNK. Sus actividades también se vincularon con los jóvenes y las mujeres kurdas en Europa.

    Leyla Soylemez (Ronahí) tenía 25 años. Había llegado junto a su familia a Alemania en la década del ‘90, donde comenzó a estudiar arquitectura. Sin embargo, la causa de su pueblo la llevó a dedicarse por completo a la militancia política en el movimiento juvenil kurdo.

    Dirik señaló que “el asesinato planificado de tres mujeres independientes y libres debe ser entendido en términos de la violencia contra las mujeres. Asesinar a quienes se pusieron de pie por su pueblo y por las mujeres no es sólo una declaración política, es un asesinato patriarcal, un feminicidio”.

     La historia de Sara, Rojbin y Ronahí representa la lucha histórica de las mujeres y el pueblo kurdo por la liberación, la puesta en práctica de otro mundo posible, que derribe al modelo nacionalista y patriarcal de los pueblos de Medio Oriente.

    El territorio de Kurdistán está integrado por partes de cuatro Estados (Turquía, Siria, Irak e Irán) y su modelo político está basado en el Confederalismo Democrático. En cada uno de los tres cantones conformados en el año 2013 en el norte de Siria (Afrîn, Kobanê y Cezîre), se expresan los pilares de esta revolución: las formas de autogobierno socialistas, basadas en asambleas populares con igualdad de género, y con la participación de kurdos, asirios, árabes, armenios, turcomanos y chechenos.

    La actual resistencia en Kobanê ante el ataque del grupo yihadista Estado Islámico (ISIS), apoyado por Estados Unidos, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico -que buscan desestabilizar la región para dividir a Siria e Irak en muchos y pequeños Estados-, es un ejemplo para el mundo. “Si hoy Kobanê no cayó es por la lucha de las mujeres kurdas”, remarcó a este medio Che, de origen kurdo y residente en la Argentina, integrante del Comité de Solidaridad de América Latina con Kurdistán. Cuando piensa en los crímenes de las activistas, asegura que el movimiento de liberación de los kurdos tiene que ver principalmente con las mujeres: “La intención de este crimen fue también matar a ese movimiento. La importancia de la mujer en el movimiento kurdo es indiscutible”.

    “Turquía asesina, Hollande cómplice”

    A los pocos días de los asesinatos de las tres militantes, el entonces primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, argumentó que éstos se debían a un problema interno dentro del PKK. Erdogan es un ferviente defensor del ISIS; el ahora presidente turco utiliza a este grupo extremista junto a las tropas turcas y al financiamiento de Estados Unidos para llevar adelante constantes prácticas genocidas contra el pueblo kurdo. El Estado turco tiene más de 12 mil presos políticos y bombardea sistemáticamente al pueblo de Irak donde están las bases PKK.

    La responsabilidad de Turquía y la complicidad del gobierno francés en la perpetración de los crímenes fueron denunciadas el viernes pasado por diversas organizaciones frente a la embajada de Francia en Buenos Aires, donde se entregó una carta en la que se exigió la identificación de los responsables de los asesinatos y la condena a las personas y fuerzas estatales que actuaron en complicidad. También se demandó detener la criminalización y los arrestos por motivos políticos a las asociaciones y activistas kurdos, y que el gobierno francés saque al PKK de la lista de “organizaciones terroristas”.

    Personalidades, partidos de izquierda y organizaciones firmantes de la carta también expresaron la solidaridad ante el dolor y el luto del pueblo francés por el reciente atentado en París y consideraron que una vez más estos asesinatos están vinculados a la política internacional, donde el ISIS en el caso de Charlie Hebdo, al igual que el Estado Turco en el caso de las activistas kurdas, son los responsables de ambas masacre, respaldadas militar y políticamente por la OTAN, que apoya a grupos extremistas y mercenarios que se disfrazan con el Islam. “Todo esto tiene que ver con el  juego sucio entre la OTAN, Turquía y Francia. Más allá del autor material de los crímenes de las militantes, hacemos hincapié en estas relaciones que habilitaron el camino para que esto suceda”, agregó Che.

    Desde el Comité de Solidaridad también manifestaron que el objetivo de este triple femicidio, además de la carga simbólica del asesinato de mujeres, fue frenar las negociaciones de paz que la guerrilla kurda trataba de establecer con Turquía.

     El silencio de Francia

    Mientras en las embajadas de Francia en diversos países se manifestaba para expresar el repudio ante estos crímenes, en el Centro Kurdo de París familiares de las militantes depositaron coronas y flores en su memoria y realizaron una “Marcha por la Verdad y la Justicia”.

    “Tu silencio te hace cómplice”, fue el lema que convocó a esta marcha en un París conmocionado por los últimos sucesos. El comité organizador de la jornada explicó en un comunicado que el presidente francés, François Hollande, y el ministro del Interior, Manuel Valls, habían declarado inmediatamente después de los asesinatos que este caso se resolvería lo antes posible. Se dijo que Turquía no había enviado los archivos solicitados por las autoridades judiciales francesas y que Francia estaba evitando hablar con Turquía debido a intereses políticos y económicos.

    “El gobierno francés no ha respondido a las peticiones de las familias para mantener reuniones y el ministro de Justicia dijo en el Senado que tener encuentros con las familias de las víctimas en un caso en curso podría ser utilizado por la defensa por lo que no sería correcto”, afirmaron.

    Hoy los ojos del mundo están puestos en Francia, mientras Kurdistán es un ejemplo en la lucha colectiva contra el imperio de Occidente y el fascismo del Estado Islámico. El gobierno francés, fiel a su historia de colonización, no decidió apoyar al PKK sino criminalizarlo, y apoyarse en los movimientos fundamentalistas para destruir los pueblos de Medio Oriente en función de sus intereses de expansión capitalista.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.